Archivo de la etiqueta: REFLEXIONES
PensARTE
MES DE ABRIL
PARA VER, REFLEXIONAR Y PONER EN PRÁCTICA…
Queridas familias, compartimos con ustedes el siguiente video:
https://fb.watch/jAnEF9O7ut/?mibextid=1YhcI9R
LOS HIJOS/AS SON EL REFLEJO DE SU FAMILIA. ¡CONSTRUYAMOS JUNTOS UN MUNDO MEJOR!
Observar el día a día de la convivencia familiar parece suficiente para entender el gran peso que tiene el comportamiento de la familia en la educación de sus hijos/as. Sin embargo, en la actualidad, vamos un poco más allá y sabemos que hay, además, una justificación científica.
¿Qué son las neuronas espejo?
Las neuronas espejos reflejan la actividad que estamos observando. Se activan cuando realizamos una acción determinada, pero también cuando observamos a otra persona realizando esa acción, es decir que reflejan la acción en nuestro propio cerebro!
Estas neuronas están conectadas al sistema límbico -relacionado con la regulación de las emociones, la memoria y la atención.
¿Cómo influyen en el aprendizaje?
Se puede decir, que las neuronas espejo permiten comprender el mundo que nos rodea, las acciones y sentimientos de los demás, permitiendo al ser humano desarrollar y potenciar las habilidades de socialización, de aprender a través de la imitación y formar en el interior valores y sentimientos.
¿Cómo influyen en las emociones?
Las neuronas espejo son fundamentales para explicarnos la transmisión de emociones, cultura y aprendizaje. Las mentes se pueden conectar por un sistema increíble que nunca había sido explicado. Tienen un papel fundamental en la empatía.
No te olvides que…
Tenemos una gran responsabilidad a la hora de guiar a los niños/as, porque somos modelos para ellos. De fortalezas, de debilidades, de nuestras respuestas ante sus demandas y preguntas, y de actitudes que favorecen o complican las enseñanzas que nos proponemos darles.
El ambiente que generamos en la familia, las voces templadas o los gritos, la tranquilidad y la armonía o la crispación, serán representaciones mentales en los cerebros de los pequeños, cuyas neuronas espejo ensayan silenciosamente durante 24 horas al día para poder actuar en el momento en el que se presente la ocasión.
Los niños aprenden más por lo que ven hacer, que por lo que se les dice que hagan.
Equipo Docente.
PensArte
PARA LEER, REFLEXIONAR Y PONER EN PRÁCTICA…
Los estudios lo comprueban: a aquellos alumnos /as cuyas familias acompañan en sus trayectorias escolares, les va mejor en la escuela…. y en la vida.
Veamos algunas pautas que pueden ser de ayuda, que podrías compartir con ellos.
Primero, lo básico:
► El sueño: la falta de sueño es una de aquellas cosas que tienen un efecto negativo en el aprendizaje. Dicho de manera sencilla, los chicos que no duermen bien aprenden menos.
► El desayuno: desayunar tiene repercusiones en el rendimiento escolar. Los estudios demuestran que los niños/as que desayunan tienen un mejor rendimiento, les va mejor en la escuela y tienen mejor concentración y más energía. A veces, será cuestión de levantarse quince minutos antes o de dejarlo organizado desde la noche anterior.
► Tan importante como el trabajo en clase, es el trabajo fuera de clase con las tareas o temas para estudiar. Podemos ayudarlos a organizar su espacio, sus tiempos y sus hábitos de estudio:
1. Ayudémoslos a encontrar un espacio libre de distracciones: es importante poder ayudar a nuestros hijos/as a elegir un lugar adecuado para hacer las tareas y estudiar. No a estudiar en la cama o tirados en el piso. Una mesa/escritorio los va a ayudar a tener una mejor postura. Si utilizan pantallas, asegúrate que esté a la altura de sus ojos para evitar dolores de cuello, de espalda, o malas posturas.
2. Los horarios: a fin de generar hábitos, siempre es bueno alentar las rutinas. Las rutinas generan familiaridad, seguridad y estructura. Podemos establecer un horario y tratar de respetarlo.
3. Repasemos las técnicas de estudio en casa: resaltar o subrayar ayuda a entender, pero para aprender, van a necesitar “activar” ese contenido. Esto es repetir en sus propias palabras, hacer cuadros sinópticos, explicarle el contenido a alguien, dibujarlo, graficarlo, etc. Es importante también distanciar el estudio: es mejor estudiar todos los días un poquito y no todo junto el día anterior a un examen. Estudiar todo junto sirve, tal vez para aprobar, pero no para aprender. El día del examen de consolidación se darán cuenta que ya no recuerdan nada.
► Alentemos su autonomía: una de las habilidades más importantes que despliegan los alumnos/as más eficientes es la autonomía. En vez de hacerles los deberes, alentemos a que pidan ayuda; en vez de consultar las cosas por ellos en los grupos de WhatsApp, enseñémosles a consultar con sus compañeros o docentes; en vez de estar detrás de ellos para que inicien una actividad, alentémoslos a usar una agenda o una alarma. Expliquémosles por qué apagar o alejar el celular cuando estén estudiando en casa, salvo que lo necesiten para cuestiones pedagógicas, los va a ayudar a concentrarse más y terminar antes. En otras palabras, debemos guiarlos, pero no hacerlo por ellos. Después de un tiempo, hacer las cosas que los chicos/as pueden hacer por ellos mismos puede contribuir a generarles la sensación de “no poder”, lo que genera dependencia, baja autoestima e inseguridad.
► Intervení sin controlar: “Ya empezaron las clases y no veo que estés organizado. Vamos a armar juntos un plan y yo voy a ir chequeando que lo cumplas.” Lo que buscamos es que se adueñe de la situación, y que esto lo lleve a preocuparse más. Acá nace la responsabilidad. Algo así como: “te ayudo a armar un plan, pero vos tenés que hacerte cargo del plan”.
► Utilicemos consecuencias y no castigos, que no enseñan. Por ejemplo, “el fin de semana empieza cuando los deberes estén hechos” es mejor que “¡andá a tu habitación y no salgas hasta que hayas hecho los deberes!”.
► Revisemos sus carpetas, sus agendas, pero también sus emociones. Debemos asegurarnos que los chicos están emocionalmente tranquilos para que puedan aprender. Un poco de ansiedad es absolutamente normal. Tener diferentes emociones al mismo tiempo (un poco de miedo, un poco de ganas y un poco de preocupación)- también es normal. Ahora, si esta ansiedad o angustia se prolonga en el tiempo, será oportuno conversarlo en la escuela o con algún profesional.
► No naturalicemos actitudes como un dolor de estómago, de cabeza, o un cambio de humor. Podrían ser señales de que algo los está preocupando…
► No olvides la actividad física y la socialización como medios para liberar el estrés acumulado. Sí a las actividades extraprogramáticas, pero cuidado de no llenarles la agenda de actividades, lo que puede generar estrés. Como en todo, será necesario un buen equilibrio y conocer a los chicos/as. Lo que es mucho para algunos, puede ser poco para otros.
► Cuando haya reuniones en la escuela, intentá ir, o, al menos consultá acerca de qué se habló en la reunión. Nosotros también debemos asumir nuestra responsabilidad si queremos que nuestros hijos/as aprendan a ser responsables. Nosotros hacemos, ellos ven y ellos hacen.
► Involucrémonos: hablá con tu hijo/a más acerca de lo que está aprendiendo que de lo que hizo. En vez de “¿qué hiciste hoy en el colegio?”, es mejor preguntar “¿qué aprendiste hoy?”, “¿qué te sorprendió hoy de lo que aprendiste?”, “a quién ayudaste”, etc.
Existe una brecha enorme entre los estudiantes que logran sus objetivos académicos y los que no. Cuando la familia se conecta con la escuela y la escuela se conecta con la familia, esa brecha se achica. Cuando la familia se involucra positivamente, se ve un impacto en el desempeño de los chicos, en la calidad de las tareas, en su conducta y obviamente, en los resultados y logros.
Inspiremos a los chicos, mostremos un interés genuino en sus estudios, y seamos una guía. Por Laura Lewin.
Equipo Docente.
La autoestima y de la valoración personal
Queridas Familias:
Una vez más tenemos el agrado de reencontrarnos por este medio para continuar reflexionando en torno a el fortalecimiento de la autoestima y de la valoración personal en niños, niñas y adolescentes. También quisiera aprovechar para presentarme con ustedes, mi nombre es Paola Mendoza soy Profesora del Nivel Secundario en la Escuela desde 2011. Me formé como Licenciada y Profesora en Sociología en la Universidad de Buenos Aires y recientemente como Especialista en Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González y también como Coordinadora de Talleres de ESI en el Instituto Universitario del Hospital Italiano. Hace unos meses desde el Equipo de conducción de los Niveles Primario y Secundario se me propuso iniciar una serie de entregas para reflexionar juntos y juntas en torno a algunos ejes de la Educación Sexual Integral (ESI). Es así como en febrero tuve el honor de dictar un taller para las y los docentes de los Niveles Primario y Secundario, y desde mayo iniciar esta modalidad de trabajo con ustedes. Primero mediante una encuesta acerca de cuáles eran las temáticas/problemáticas sobre los cuáles les gustaría recibir información y segundo sobre el formato a través del cuál les gustaría recibirlo. Es mi profundo deseo que el material compartido pueda serles provechoso y que en caso de tener alguna inquietud al respecto no duden en hacérmela llegar vía el Equipo de Conducción para que ellas me la retransmitan.
Ahora sí y sin más preámbulos las y los invito a reflexionar juntos y juntas. En la última propuesta de material, les compartí un conmovedor video que se iniciaba con una pregunta: “Si pudieras cambiar una parte de tu cuerpo…¿Qué cambiarías?” Es así como vimos las diferentes respuestas que brindaron las personas adultas respecto de las y los niños que nos conmovían y nos desafiaban a realizar cuestionamientos profundos. Finalmente nos ofrecía una última pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que nos sentimos seguros en nuestra propia piel? He ahí el dilema… ¿o no?
Constantemente recibimos un bombardeo de mensajes conscientes o inconscientes que nos
conminan a no sentirnos seguros en nuestra propia piel, a habitar nuestros cuerpos con miedo,
angustia y a veces, hasta vergüenza. ¡Cuántas veces nos descubrimos a nosotros/as mismos/as
afirmándonos si tuviera el cuerpo de “X” sería más feliz, o podría hacer tal cosa…o sería más
reconocido/a….! A todos/as seguramente nos ha pasado, nadie escapa de estos mensajes que ponen en jaque hasta las profundas de nuestras seguridades. Bueno, estos planteos también aparecen en nuestros hijos e hijas, ellos/as también se hacen estas preguntas. La diferencia es que nosotros tenemos más o menos posibilidades de cuestionarlas y en muchos casos desestimarlas pero ellos no siempre, tienen esta posibilidad, no siempre tienen las herramientas suficientes como para identificar que se trata de estrategias de mercado diseñadas para debilitar nuestra autoestima y generarnos la necesidad de adquirir determinado producto en pos de la felicidad instantánea. Es aquí donde debemos detenernos hoy para pensar en comunidad estrategias para fortalecer la autoestima y la valoración personal de nuestros hijos e hijas. Cuando pensamos en la autoestima estamos haciendo referencia a la valoración generalmente positiva de sí mismo (RAE), ¿ahora bien? ¿Cómo
lograr que nuestros niños y niñas la tengan? ¿Cómo lograr que crezcan con seguridad de sus propios cuerpos y personalidades, desarrollen la tolerancia y la empatía para con los demás y que comuniquen asertivamente sus puntos de vista? Lamentablemente querida comunidad, sabemos que no hay fórmulas mágicas ni resultados garantizados, sabemos que es un día tras día, un cuestionarnos cotidianamente y repensarnos en nuestras acciones y palabras, peeero, (siempre hay un peeero que nos abre una luz de esperanza), sabemos que hay algunos caminos posibles por donde caminar más seguros/as:
• Comunicación: hablar, hablar y hablar con ellas y ellos hasta el cansancio. No colocarnos en
una actitud superadora ni reprochante, aunque escuchemos cosas que nos espanten, que
no estemos listos para oír, hay que escuchar amorosamente, y comprender…tratar de entender cuál es su punto de vista, el porqué de lo que piensan o hacen, y desde una propuesta amorosa invitarlos a cuestionarse esas ideas… “¿Por qué afirmás eso?” “¿Qué te hace pensarlo?” “¿Qué es lo más importante de eso que me estás contando? ¿En qué te puede ayudar a desarrollarte como una persona segura y empática?”
• No juzgar: Vuelvo a reiterar, aunque una situación, pensamiento o contenido que llega hasta
nuestros hijos nos cauce escalofríos, pera él o ella es algo importantísimo para ser aceptado/a en su grupo de pares. Entonces nuevamente y desde una postura amorosa invitarlos/as a reflexionar ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir ese contenido que viste en las redes? ¿Qué emociones te genera eso? ¿Por qué?
• Si presentan algún/a referente que no coincida con nuestros valores, invitarlos/as a cuestionarse ¿Cómo llegó a ser (esa persona o grupo) de la forma que es ahora? ¿Qué cambios pudo haber causado o influenciado esta persona o grupo en sus seguidores? ¿Qué efectos podría tener esto en el futuro? Si pudieras convertir los desafíos de estos cambios predecibles en oportunidades ¿qué te imaginas que podrían ser? ¿Qué se podría crear?
• Invitarlos a cambiar el “punto de vista”, por ejemplo, una rutina para examinar
pensamientos es “Los puntos de la brújula”
E = Entusiasmo. ¿Qué te entusiasma de esta idea o propuesta? ¿Cuál es su ventaja?
O= Obstáculo/Preocupación. ¿Qué encuentras como obstáculo o preocupación de esta idea
o propuesta? ¿Cuál es su desventaja?
N = Necesidad de Saber. ¿Qué más necesitas saber o descubrir acerca de esta idea o
propuesta? ¿Qué información adicional te ayudaría a evaluar estas ideas o propuestas?
S = Sugerencias o Postura para Avanzar. ¿Cuál es tu sugerencia, postura u opinión actual con
respecto a esta idea o propuesta? ¿Cuál debe ser el siguiente paso para evaluar esta idea o
propuesta? (Muchas de estas propuestas son rutinas de pensamiento propuestas fueron diseñadas por el Proyecto Cero, la Escuela de graduados en Educación de la Universidad Harvard.)
• Compartir tiempo de calidad en familia, realizar actividades juntos, paseos, deportes,
tradiciones familiares, “día de limpieza”, “armar el árbol genealógico”. Etc.
• Demostrarles afecto en todo momento y destacar sus aciertos y progresos. Lucas Malaisi,
un psicólogo argentino experto en Educación Emocional, tiene un verbo maravilloso para
referirse a la demostración del afecto “Cachorrear”… ¡Sí! Cachorrear, es abrazarlos,
mimarlos, jugar con ellas y ellos siempre respetando sus tiempos y voluntades. Que sepan
que vamos a estar siempre ahí cuando nos necesiten, no importa lo que ellos crean que tan
terrible. Todo tiene una solución…
Para despedirme les dejo algunos links a páginas que tienen información valiosísima sobre
el tema. Quizás en ellas puedan profundizar algunos contenidos mencionados en este artículo, aunque no agoten todas nuestras inquietudes pueden esclarecernos algunas ideas,
no obstante, lo canales de comunicación están abiertos y como les dije anteriormente,
pueden acercar sus preguntas al Equipo de conducción y ellas me las transmitirán para
trabajarlas juntos y juntas.
Las páginas son:
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/2016/05/14/autoestimaadolescentes-consejos-aumentarla-112751.html
https://www.psicologia-online.com/actividades-para-fortalecer-la-autoestima-enninos-4015.html
https://fundacionbotin.org/sala-de-prensa/como-fomentar-una-sana-autoestimaen-la-infancia/
https://www.unir.net/educacion/revista/autoestima-en-el-aula/
Seguimos pensando en comunidad, hasta la próxima
Paola Mendoza
Fortalecer la autoestima y la valoración personal
Queridas Familias:
¿Cómo están? Las y los saludamos con un fuerte abrazo fraterno que nos dé ánimos para seguir
trabajando en comunidad. En esta oportunidad nos reencontramos por este medio para iniciar la reflexión sobre la segunda problemática surgida en la encuesta que les compartimos en el primer cuatrimestre y que si bien sabemos que no se agota en esta entrega, nos permitirá acercarnos a una serie de disparadores que nos permitan reflexionar para, en consecuencia, ayudar, orientar y acompañar a nuestras hijas e hijos. La temática / problemática que trabajaremos será el fortalecimiento de la autoestima y de la valoración personal en niños, niñas y adolescentes.
Sabemos que este tema es sumamente complejo y que requiere un abordaje integral desde distintas perspectivas que incluyen a profesionales de la salud y de las ciencias sociales. Desde nuestro lugar de Escuela realizaremos el envío de dos entregas de las cuales este material que leemos hoy será la primera parte. Reiteramos nuevamente, el tema es sumamente complejo y no hay soluciones mágicas, pero pretendemos acercarnos a su complejidad con algunas herramientas.
El fortalecimiento de la autoestima y de la valoración personal está enmarcado dentro de los ejes de la ESI.
. A pie de página les compartimos un link a un material valiosísimo de la Fundación Huésped
que nos describe cada uno de los cinco ejes que abarca la propuesta de Educación Sexual Integral.
Nuestra problemática estaría enmarcada dentro del eje nº 5: “El cuidado del cuerpo y la salud”,
aunque sabemos que cada temática y problemática abordada está interpelada por cada uno de los ejes.
Este eje nos brinda algunas premisas, en especial, hacer reflexión sobre el concepto ampliado de salud que incluye aspectos biológicos, psicológicos y culturales, es por ello que como primera propuesta de trabajo de esta problemática les recomendamos fervientemente la lectura de este material compartido. Luego, las y los invitamos a reflexionar en torno a las siguientes preguntas disparadoras:
- ¿Qué tipos de perfiles, personas o contenidos seguimos en nuestras redes sociales? ¿Y en la TV?
¿Cuál es el mensaje hacia los niños, niñas y adolescentes que predominan en ellos? - ¿Qué comentarios sobre el cuerpo y el éxito personal realizamos delante de nuestros hijos e hijas cuando vemos en las redes y en la TV a personas que son socialmente valoradas como famosas?
¿Las opiniones y recomendaciones que pudieren hacer estas personas influyen en nuestras elecciones personales, opiniones y valoraciones? ¿Y en la de nuestros hijos e hijas? - ¿Qué ideas de éxito, reconocimiento, fama, valoración positiva, etc. Circulan socialmente en los medios y en las redes? ¿Cómo es el cuerpo de esas personas?
Para finalizar, nos despedimos y les compartimos un video para continuar reflexionando acerca de los mensajes que les trasmitimos consciente o inconscientemente a nuestras hijas e hijos:
https://youtu.be/2IKlpD37CPI (Fe de erratas en el video ELEGÍ)
Seguimos pensando en comunidad, hasta la próxima entrega.
Paola Mendoza Profesora de Sociología del Colegio La Asunción. Especialista en Educación Sexual Integral (ESI).
Bibliografía utilizada:
Fundación Huésped. Educación Sexual Integral. Disponible en
https://www.huesped.org.ar/educacion-sexual-integral/
Jornada Institucional del Nivel Secundario
En el Nivel secundario se realizó “Una jornada para proyectarnos” donde el tema de trabajo es la revisión de los AIC (Acuerdo Institucional de Convivencia) por parte de la comunidad educativa desde la visión de los estudiantes. – Fueron invitados los/as estudiantes de los 5to año y los/as delegados/as de cada uno de los cursos (1ro, 2do, 3ro, 4to y 6to) junto con los profesores y preceptores, además de nuestra Directora Mabel Calefato y la presencia del Inspector Adrián Esposito.
Bullying
Un día para compartir…
No se trata sólo de aprender… Los estudiantes de 6· año B de la Educación Primaria compartieron ideas, sentimientos y juegos.
Aquí, el resultado de un día especial en donde el aprendizaje se logra disfrutando.
Excelente trabajo realizado por los estudiantes de 6· año B junto a su seño Lilian Philbert.
El estrés en los niños y niñas
“ NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA TENER UNA INFANCIA FELIZ”
(Tom Robbins)
“El estrés es la manifestación del cuerpo frente a las preocupaciones y las exigencias que
producen ciertas demandas. Estas presiones pueden ser internas (propias de los niños/as:
autoexigencia, necesidad de complacer al otro, de encajar en un círculo, etc.) o externas (la
familia, los amigos, la escuela, etc.)”
“Una agenda recargada de actividades, sin oportunidades de recreación, de creatividad, o
sencillamente de no hacer nada, también puede generar estrés y ansiedad”
A veces, el estrés no viene por cuestiones personales, sino por lo que los chicos/as oyen o ven:
¿Peleas en casa? ¿Malos tratos? ¿Problemas en el trabajo? ¿Alguien enfermo? ¿Noticias en la
tele?
Veamos algunos motivos que pueden generar estrés:
En la familia:
-Un nuevo hermano/a.
-Peleas con algún integrante de la familia.
-Separación o divorcio de los padres.
-Muerte de un familiar.
-Maltrato físico o emocional, acoso, abuso.
En la escuela:
-Situaciones de bullying.
-Cambio de escuela, de compañeros de clase, de docente, miedo a volver a las clases
presenciales.
-Evaluaciones, competencias, clases abiertas, entrega de boletines.
-Trastornos o dificultades en el aprendizaje.
-Relaciones interpersonales conflictivas.
Otras causas:
-Medios de comunicación.
-Cumplimiento de hábitos sociales (la ropa, la higiene, comidas, juegos, etc.).
-Obligaciones (horarios, rutinas, compromisos).
-Ser grande demasiado rápido
“Reconocer que los niños están estresados es el punto de partida para comenzar a ayudarlos.
Debemos estar atentos a las señales que nos muestran que nuestros niños/as pueden estar
atravesando situaciones de angustia o de estrés”
Las manifestaciones pueden ser:
Emocionales. Se frustran, están ansiosos, tienen miedo, están nerviosos. Protagonizan
rabietas, sienten una excesiva dependencia materna o paterna, tienen fobias.
Físicas. No duermen bien, tienen pesadillas, enuresis nocturna, cambios de conducta en la
alimentación, dolores (de cabeza, de estómago), contracciones musculares, etcétera.
Mentales. Tienen olvidos, pensamientos rumiantes (piensan en lo mismo repetidamente), son
demasiado autocríticos, tienen miedo al fracaso, etcétera.
De conducta. Hay llanto, risa nerviosa, agresividad, bruxismo, tartamudez, sudor, baja del
rendimiento escolar; no quieren jugar; quieren estar solos o no pueden estar solos; comienzan
a mentir; muestran reacciones desmedidas, etcétera.
“Muchos niños/as, con el tiempo, y a medida que van creciendo, aprenden a gestionar su
propio estrés, a través del juego y de las relaciones sociales. Pero esto no pueden lograrlo
solos, necesitan de la ayuda de los adultos”
Lo primero que debemos hacer es hablar con ellos: “Ver qué les genera la ansiedad que están
manifestando. Busquemos oportunidades de hablar con ellos en entornos tranquilos, y
dediquémosles tiempo y paciencia. No lo hagamos si estamos apurados o como un trámite”.
“Si no hablan demasiado, estemos cerca física y emocionalmente, demostrando nuestro
interés. Un ambiente tranquilo, estable, relajado y alegre, y una buena comunicación entre los
miembros de la familia, ayudarán a prevenir y tratar el estrés”.
A tener en cuenta…
Dormir es esencial para la salud física y emocional de los chicos/as. Limitemos el uso de las
pantallas de noche, tratemos de que tengan una rutina y que aun de vacaciones, puedan
dormir el tiempo necesario para su edad.
Jugar también es esencial para liberarnos del exceso de estrés. Generemos instancias de juego
en familia, con amigos, vecinos, etc.
Alentarlos a hablar: cuando hablamos acerca de lo que nos pasa, podemos manejar mejor lo
que nos sucede. Además, hablar tiene un efecto sedante sobre el sistema nervioso.
El ejercicio físico es un aliado del bienestar y también ayuda a eliminar el exceso de estrés.
Compartamos estrategias positivas:
Contar hasta diez muy lentamente, respirar profundamente, visualizar algo que nos dé calma,
dibujar o pintar, ejercicios de mindfulness, caminar o correr, contraer y relajar los músculos,
movernos, hablarnos con calma, dejar correr agua o arena entre las manos, escribir lo que nos
pasa y sentimos, apretar algo con mucha fuerza.
Cuando los adultos se estresan o están preocupados, los chico/as también se estresan o
preocupan. Cuidemos nuestras conversaciones y gestos en casa.
«Como adultos no podemos resolverles la vida a nuestros hijos/as, pero enseñarles a
desarrollar habilidades para manejar el estrés, sin duda los ayudará a lo largo de sus vidas».
(Laura Lewin)
Equipo Docente.
La gente anda diciendo de la ESI…
Compartimos algunas frases que suelen escucharse cuando se habla de Educación Sexual Integral. Tomar distancia y escuchar, habilita una valiosa oportunidad pedagógica para reflexionar.
“YO NO TRABAJO ESI PORQUE PUEDO TENER PROBLEMAS CON LAS FAMILIAS”
La ESI es un contenido curricular obligatorio y su implementación no es decisión de las familias, sino del Estado.
Sin embargo, siempre es beneficioso poder encontrarse y dialogar con las familias: escuchar temores, prejuicios, etc., esto permitirá generar acuerdos.
De esta forma se pueden adaptar los contenidos de la ESI al contexto de cada comunidad educativa.
Si no se trabajara la ESI en la escuela se estaría incumpliendo un derecho garantizado por la Ley 26.150
“LA ESI NO HABLA DEL AMOR”
La ESI habla del amor y de todas las emociones que experimentan las personas a lo largo de la vida y debe abordar temas de afectividad desde el Nivel Inicial.
Se trabaja, especialmente en el reconocimiento y el respeto de sus emociones y de las de otras personas. Se busca fortalecer el reconocimiento de los propios deseos e identificar lo que pueda herir en lo emocional.
“HOY CON INTERNET LOS CHICOS SABEN MÁS QUE SUS DOCENTES, NO NECESITAN ESI”
Que la información esté disponible en internet no implica necesariamente que accedan a sitios de calidad o hagan un buen uso de la información.
Una de las responsabilidades centrales de la escuela es acompañar en la búsqueda de fuentes validadas, analizarlas y enseñar para formar mejores ciudadanos cada día. Es necesario que cuenten con herramientas, información y acompañamiento para prevenir posibles conflictos y riesgos.
“EL O LA DOCENTE NO ESTÁ PREPARADO PARA HABLAR DE ESTOS TEMAS”
Los y las docentes son interlocutores válidos para abordar la Educación Sexual Integral con sus estudiantes. Son quienes construyen el vínculo diario y tienen el conocimiento sobre la realidad propia de cada grupo y la confianza generada con cada estudiante.
No obstante, la intervención y participación de especialistas puede darse para capacitar al equipo docente.
La ESI puede acercar e involucrar a las familias en las propuestas educativas de la escuela, para acompañar y orientar en el desarrollo integral a las infancias.
Equipo Docente.
Hablamos de ESI
Para reflexionar y compartir…
9 a 12 años
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS SUELEN…
- Volverse más reservados y desear privacidad. Experimentar sentimientos de desagrado e incomodidad en relación con el propio cuerpo y repentinos cambios de humor. Tener más curiosidad por los cuerpos masculinos y femeninos. Mirar revistas y páginas de internet. Dialogar con pares, preguntar si a otros les pasó o vivencian los mismos cambios que ellos y compararse. Experimentar presión para cumplir con las expectativas familiares y sociales respecto de la conducta adecuada de niñas y niños. Usar lenguaje sexual y explorar fantasías románticas.
LOS ADULTOS PODEMOS…
- Respetar el deseo de privacidad de las y los preadolescentes.
- Ofrecer espacios de confianza donde abordar aspectos de la sexualidad de forma integral, haciendo hincapié en la promoción de la salud, el cuidado, el placer, los derechos, el consentimiento, etc.
- Brindar información validada sobre los cambios puberales, acompañando el inicio de la menstruación.
- Trabajar intencionalmente para desarrollar en los niños y niñas habilidades para la toma de decisiones, la comunicación, la afirmación de sus deseos y el respeto de los límites.
- Reforzar el acompañamiento en la gestión de la intimidad en redes sociales, abriendo el diálogo sobre las personas con quienes comparten en cada red, las imágenes que suben, los videos que miran y los que les envían.
ALGUNOS RECURSOS QUE NOS PUEDEN AYUDAR…
- Para continuar hablando sobre las transformaciones históricas de los roles de género se pueden utilizar “Viajando a través de los géneros”, juego de mesa para armar hecho por Crisol y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la serie de libros Antiprincesas de la editorial Chirimbote, o el dibujo animado La asombrosa excursión de Zamba a las mujeres de Latinoamérica, de Paka Paka.
13 a 18 años
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS SUELEN…
Experimentar, besar y tocar, incluido el sexo oral y la relación sexual. Masturbarse, enamorarse, involucrarse en relaciones sexoafectivas. Experimentar y descubrir su propia orientación sexual.
LOS ADULTOS PODEMOS…
- Es común que las y los adolescentes busquen mayor independencia y pongan más distancia con los adultos de la familia. Sin embargo, es importante que sepan que Educación sexual integral cuentan con su apoyo para poder hablar y consultar cuando lo necesiten. Hacer que se sientan aceptados y queridos es importante para que los vínculos se basen en la confianza y el respeto y refuercen el ejercicio de los derechos, colaborando con la construcción de vínculos saludables, libres de violencia y abuso, previniendo tanto el maltrato como la explotación sexual y la trata.
- Brindar información validada y facilitar el acceso de los adolescentes a consultas de salud sexual y reproductiva acompañándolos en las decisiones sobre su sexualidad, incluida la elección de métodos anticonceptivos y de prevención de ITS.
- Es momento de abrir el debate sobre cuestiones como los cambios progresivos en el cuerpo, la autonomía y la responsabilidad, el respeto a las distintas formas de ser joven en diferentes contextos y según las experiencias de vida, así como a la diversidad sexual. Dialogar sobre los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo y pensar críticamente sobre la feminidad y la masculinidad a lo largo del tiempo.
- Repensar las concepciones sobre el amor, la pareja y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. El abordaje de la maternidad y la paternidad en la adolescencia desde una mirada integral y crítica, reforzando el derecho a acceder a servicios de salud sexual y reproductiva.
ALGUNOS RECURSOS QUE NOS PUEDEN AYUDAR…
- Facilitar y fomentar el diálogo y la reflexión sobre temas de adolescencia, derechos y diversidad. Series recomendadas: cortos del canal Encuentro Mejor hablar de ciertas cosas, en los que las y los adolescentes junto con especialistas toman la palabra, opinan y comparten su punto de vista con respecto a diversos temas. Hay muchos capítulos de Los Simpson para trabajar estereotipos de género, como “La fobia de Homero”, “Las chicas solo quieren sumar” y “Lisa vs. La ESI etapa por etapa 159 la Stacy Malibú”. Series como Presentes del canal Encuentro, Sex education, o Merlí. También los textos de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie sobre la discriminación de género y raza, y su charla “Todos deberíamos ser feministas”.
- Para trabajar la violencia de género, es útil la cartilla de juegos diseñada y llevada a cabo por la Campaña Nacional Contra las Violencias hacia las Mujeres, y para promover el debate sobre el aborto, la secuencia pensada por Ademys “Tiza en mano #25: Debates en torno el aborto”.
EQUIPO DOCENTE