La propuesta es que ambas instituciones, nuestra escuela y la escuela CEEP podamos trabajar en conjunto desde el dispositivo educativo para la inclusión, para fortalecer vínculos y seguir aprendiendo juntos.
➢ Acreditación de las áreas pendientes del bienio 2020-2021
El 31/03 concluye el espacio de fortalecimiento del contraturno.
Las y los estudiantes de 1ro. a 5to 2021 que tengan materias con promoción acompañada correspondientes al bienio (es decir, comprenden los espacios de 2020 y 2021 agrupados en áreas), tendrán instancias de intensificación de la enseñanza hasta julio de 2022 con la/el docente correspondiente, debiendo acordar con cada docente los trabajos y defensa de los mismos. A partir de agosto de 2022, la aprobación de esas áreas se realizará a través de la presentación y acreditación en Comisiones Evaluadoras
La evaluación, calificación y acreditación se llevará a cabo en base a la integración de la valoración cualitativa de los aprendizajes durante el proceso educativo con la calificación numérica final para cada materia que componen la currícula del año escolar. El instrumento de evaluación y acreditación será el Registro Institucional de Trayectoria Educativa (RITE)
Se entregarán Registros Institucionales de Trayectorias Educativas a estudiantes y sus familias dos veces al año, uno al cierre del primer cuatrimestre y el otro, al cierre del segundo.
Se entregarán informes de avance a mediados de cada cuatrimestre, comunicando los avances en los aprendizajes y así también situaciones vinculadas a la asistencia y/o discontinuidad de las trayectorias
Se realizará una evaluación integradora por cuatrimestre en el ciclo superior, en una materia que será la misma en ambos cuatrimestres. La definición de la materia a evaluar será decisión del Equipo de Conducción de cada escuela y la calificación de esa evaluación se tendrá en cuenta junto a las otras obtenidas a lo largo del cuatrimestre.
Acreditación:
Se considerará que la materia ha sido aprobada cuando tenga TEA en ambos cuatrimestres.
Las materias aprobadas se expresarán en números de la escala 7 (siete) a 10 (diez), completando el espacio correspondiente en la calificación final de cierre
Se considerará materia no aprobada cuando la calificación sea TEP y TED en ambos cuatrimestres. En este caso, será retomada en las instancias de intensificación de la enseñanza durante diciembre de 2022 y febrero-marzo de 2023 a los fines de acreditar la misma.
También se considerará no aprobada la materia cuando se tuvo TEP-TED en un cuatrimestre como se especifica a continuación:
TEA en el primer cuatrimestre y TEP/TED en el segundo. En este caso, intensificarán solo los contenidos pendientes del segundo cuatrimestre, ya que lo anterior está aprobado.
TEP/TED en el primer cuatrimestre y TEA en el segundo. En este caso, intensificarán solo los contenidos pendientes del primer cuatrimestre. TEP/TED en el primer cuatrimestre y TEA en el segundo. En este caso, intensificarán solo los contenidos pendientes del primer cuatrimestre: – Esta intensificación deberá ser incluida en el segundo cuatrimestre a partir de propuestas de enseñanza que contengan contenidos trabajados en el primer cuatrimestre que la o el estudiante debe intensificar. Luego de la intensificación, cuando la /el estudiante hubiera logrado la trayectoria educativa avanzada (TEA) del primer cuatrimestre, deberá consignarse esta calificación en el RITE en la columna de Observaciones. En caso de aún no haber aprobado el primer cuatrimestre, continuará la intensificación en diciembre y febrero, si así correspondiere.
Volverse más reservados y desear privacidad. Experimentar sentimientos de desagrado e incomodidad en relación con el propio cuerpo y repentinos cambios de humor. Tener más curiosidad por los cuerpos masculinos y femeninos. Mirar revistas y páginas de internet. Dialogar con pares, preguntar si a otros les pasó o vivencian los mismos cambios que ellos y compararse. Experimentar presión para cumplir con las expectativas familiares y sociales respecto de la conducta adecuada de niñas y niños. Usar lenguaje sexual y explorar fantasías románticas.
LOS ADULTOS PODEMOS…
Respetar el deseo de privacidad de las y los preadolescentes.
Ofrecer espacios de confianza donde abordar aspectos de la sexualidad de forma integral, haciendo hincapié en la promoción de la salud, el cuidado, el placer, los derechos, el consentimiento, etc.
Brindar información validada sobre los cambios puberales, acompañando el inicio de la menstruación.
Trabajar intencionalmente para desarrollar en los niños y niñas habilidades para la toma de decisiones, la comunicación, la afirmación de sus deseos y el respeto de los límites.
Reforzar el acompañamiento en la gestión de la intimidad en redes sociales, abriendo el diálogo sobre las personas con quienes comparten en cada red, las imágenes que suben, los videos que miran y los que les envían.
Para continuar hablando sobre las transformaciones históricas de los roles de género se pueden utilizar “Viajando a través de los géneros”, juego de mesa para armar hecho por Crisol y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la serie de libros Antiprincesas de la editorial Chirimbote, o el dibujo animado La asombrosa excursión de Zamba a las mujeres de Latinoamérica, de Paka Paka.
13 a 18 años
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS SUELEN…
Experimentar, besar y tocar, incluido el sexo oral y la relación sexual. Masturbarse, enamorarse, involucrarse en relaciones sexoafectivas. Experimentar y descubrir su propia orientación sexual.
LOS ADULTOS PODEMOS…
Es común que las y los adolescentes busquen mayor independencia y pongan más distancia con los adultos de la familia. Sin embargo, es importante que sepan que Educación sexual integral cuentan con su apoyo para poder hablar y consultar cuando lo necesiten. Hacer que se sientan aceptados y queridos es importante para que los vínculos se basen en la confianza y el respeto y refuercen el ejercicio de los derechos, colaborando con la construcción de vínculos saludables, libres de violencia y abuso, previniendo tanto el maltrato como la explotación sexual y la trata.
Brindar información validada y facilitar el acceso de los adolescentes a consultas de salud sexual y reproductiva acompañándolos en las decisiones sobre su sexualidad, incluida la elección de métodos anticonceptivos y de prevención de ITS.
Es momento de abrir el debate sobre cuestiones como los cambios progresivos en el cuerpo, la autonomía y la responsabilidad, el respeto a las distintas formas de ser joven en diferentes contextos y según las experiencias de vida, así como a la diversidad sexual. Dialogar sobre los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo y pensar críticamente sobre la feminidad y la masculinidad a lo largo del tiempo.
Repensar las concepciones sobre el amor, la pareja y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. El abordaje de la maternidad y la paternidad en la adolescencia desde una mirada integral y crítica, reforzando el derecho a acceder a servicios de salud sexual y reproductiva.
ALGUNOS RECURSOS QUE NOS PUEDEN AYUDAR…
Facilitar y fomentar el diálogo y la reflexión sobre temas de adolescencia, derechos y diversidad. Series recomendadas: cortos del canal Encuentro Mejor hablar de ciertas cosas, en los que las y los adolescentes junto con especialistas toman la palabra, opinan y comparten su punto de vista con respecto a diversos temas. Hay muchos capítulos de Los Simpson para trabajar estereotipos de género, como “La fobia de Homero”, “Las chicas solo quieren sumar” y “Lisa vs. La ESI etapa por etapa 159 la Stacy Malibú”. Series como Presentes del canal Encuentro, Sex education, o Merlí. También los textos de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie sobre la discriminación de género y raza, y su charla “Todos deberíamos ser feministas”.
Para trabajar la violencia de género, es útil la cartilla de juegos diseñada y llevada a cabo por la Campaña Nacional Contra las Violencias hacia las Mujeres, y para promover el debate sobre el aborto, la secuencia pensada por Ademys “Tiza en mano #25: Debates en torno el aborto”.
La Revolución de Mayo es un hito en la historia de nuestra patria pero, entre actos y feriados, se va diluyendo el verdadero sentido de festejar esta fecha. ¿Qué sucedió el 25 de Mayo de 1810? ¿Por qué elegimos este camino? ¿Cuál fue el objetivo qué se perseguía?
Europa se encontraba convulsionada por la aparición de Napoleón Bonaparte, el cual había revivido a Francia luego de años oscuros. Dentro de sus planes estaba el objetivo de expandir sus fronteras y convertir a su nación en un imperio. Así iría avanzando y cuando llegase el momento oportuno entraría en España y, con un golpe certero, traicionaría a la monarquía Borbón, aliada de éste hasta ese momento. Finalmente, coloca en su lugar a su hermano José Bonaparte y la resistencia española crea juntas para tomar desiciones políticas pero, cuando la última junta de Sevilla caiga, será el punto de partida para América en un largo camino hacia la libertad.
Las noticias cruzan el Atlántico : “el rey Fernando VII está preso en mano de los Bonaparte”, “la última junta de España ha caido”. Este momento no puede ser desaprovechado, debemos empezar el arduo sendero hacia la libertad, pero nada se puede lograr de la noche a la mañana, entonces el primer paso es definir una “forma de gobierno provisoria”… Después de varios días de discusiones y desencuentros, en una institución municipal, “el cabildo de Buenos Aires”, se decidió dotar de un gobierno que tomara decisiones en el virreinato del Río de la Plata hasta la vuelta del rey Fernando al trono. Esto es conocido como la Máscara de Fernando, ya que se ocultaban los verdaderos objetivos de esa Primera Junta de gobierno local, que no era otra cosa que un instrumento para comenzar a preparar el escenario para pelear por nuestra independencia, que recién se materializaría 6 años más tarde.
Nueve miembros conformarán la junta, los cuales se reunieron con distintas ideas y opiniones de lo que debería suceder en el futuro del virreinato, pero con la unanimidad de saber que el primer paso que deberían dar era este: crear un gobierno que realmente no cuidaba las tierras de Fernando VII, sino que, por el contrario, prepararía el terreno para presentarle batalla en cuanto este regresará a su puesto.
Entonces, este día festejamos el momento en el cual se comienzan a convertir los anhelos y esperanzas en realidades; los sueños y objetivos en planes reales y discusiones álgidas, ya que no podemos darnos el lujo de fallar. Estas decisiones que se toman, luego tendrán que ser defendidas a puño y espada en las Guerras de Independencia, donde miles de almas se entregarán para que nosotros hoy gocemos de los aires de libertad. El 25 de mayo se inaugura la primera forma de gobierno autóctona, la primera institución que planea y ejecuta las medidas para comenzar a pelear efectivamente por lo que nos pertenecía. Hispanoamérica ya no desea ser llevada por otros, sino que, a partir de este momento, se anima a tomar las riendas de la realidad y se aventura a hacerle frente a lo que sucederá. Sin doblegarse, nuestros antepasados pensaron, planearon y vivieron.
Hoy mínimamente debe ser recordado, como el día en que los criollos se animaron a dar un primer paso en lo que sería un gran triunfo de esta tierra, donde el Febo asoma y que, para que coronados de gloria vivamos, el pasado con fuego debemos revivir.
Entrada de las banderas de ceremonia al acto del 25 de mayo.Fragmento de un baile típico de nuestro país realizado en el acto.
Las reuniones mensuales de Delegados estudiantiles abren un espacio de encuentro para:
*la Reflexión de las distintas temáticas: Lectura y debate del Acuerdo de Convivencia, Problemáticas áulicas post pandemia, Abordaje de la ESI en todos los años de la ES, Organización del Kiosco, etc.
*Fomentar distintas acciones participativas e inclusivas.
*Uso del Diálogo como única forma para la resolución de conflictos.
*Organización de Comisiones para el cumplimiento de Proyectos propuestos por los estudiantes.
Para que nuestros hijos/as crezcan emocionalmente seguros y confiados, necesitan que su familia sea cálida pero firme, cuando la situación así lo amerita. La familia efectiva es amable, gentil y cercana con sus hijos/as, pero puede desplegar una firmeza “tranquila” cuando la necesita.
El mensaje final será siempre “te quiero y estoy aquí”… pero también deberá entender qué se espera de él o ella. Son dos caras de la misma moneda: incondicionalidad en el AMOR pero ESPERA del mejor despliegue.
¿Qué sería de los chicos/as y jóvenes si nada se esperara de ellos? Es también un acto de amor pedir que cada uno dé lo mejor de sí. La familia efectiva es lo suficientemente cálida para proveer un entorno emocionalmente seguro para sus hijos/as, pero a la vez tiene una firmeza que emite el mensaje correcto de esperar lo mejor de ellos/as, en cuanto a su comportamiento en la casa, la escuela o afuera; ser respetuoso y exhibir buenos modales y valores.
No lo olvides: Para poner límites, no hay que estar enojados, sino convencidos, y contemplar estas cuatro premisas:
• Claridad. Si como familia no sabemos qué límites poner, cómo o para qué, nuestros hijos/as se verán muy confundidos. • Comunicación. Los límites se expresan con convicción, de manera concisa, sin miedo ni culpa. • Consecuencias. Las consecuencias deben ser pensadas y lógicas; y, además, cumplidas. Si no se cumplen, motivamos a nuestros hijos/as a que dejen de esforzarse. • Congruencia. Si ellos deben comer sano, pero nosotros nos pasamos la semana comiendo comida chatarra, no somos congruentes. Los valores no se enseñan, se demuestran.
Existe una gran diferencia entre criar y educar. Educar implica más tiempo, más paciencia, y más estar en el aquí y ahora. Es conciencia plena. Es luchar nuestras propias batallas como adultos para poder estar calmados, enfocados y conectados en el momento de tener que corregir conductas en los niños/as y jóvenes. Es tratar de no herirlos, de no lastimarlos, de estar presentes y de amarlos incondicionalmente.
No lo olvidemos: firmeza, sí, cuando la situación lo amerita, pero con ternura.
El domingo 1° de mayo se conmemora el Día del Trabajador en la Argentina y la mayoría de los países del mundo en homenaje a un grupo de trabajadores, conocidos como los Mártires de Chicago, que fueron ejecutados tras realizar sus reclamos, por lo que se trata de una jornada de reivindicación del movimiento obrero.
➢ Acreditación de las áreas pendientes del bienio 2020-2021
El 31/03 concluye el espacio de fortalecimiento del contraturno.
Las y los estudiantes de 1ro. a 5to 2021 que tengan materias con promoción acompañada correspondientes al bienio (es decir, comprenden los espacios de 2020 y 2021 agrupados en áreas), tendrán instancias de intensificación de la enseñanza hasta julio de 2022 con la/el docente correspondiente, debiendo acordar con cada docente los trabajos y defensa de los mismos. A partir de agosto de 2022, la aprobación de esas áreas se realizará a través de la presentación y acreditación en Comisiones Evaluadoras
La evaluación, calificación y acreditación se llevará a cabo en base a la integración de la valoración cualitativa de los aprendizajes durante el proceso educativo con la calificación numérica final para cada materia que componen la currícula del año escolar. El instrumento de evaluación y acreditación será el Registro Institucional de Trayectoria Educativa (RITE)
Se entregarán Registros Institucionales de Trayectorias Educativas a estudiantes y sus familias dos veces al año, uno al cierre del primer cuatrimestre y el otro, al cierre del segundo.
Se entregarán informes de avance a mediados de cada cuatrimestre, comunicando los avances en los aprendizajes y así también situaciones vinculadas a la asistencia y/o discontinuidad de las trayectorias
Se realizará una evaluación integradora por cuatrimestre en el ciclo superior, en una materia que será la misma en ambos cuatrimestres. La definición de la materia a evaluar será decisión del Equipo de Conducción de cada escuela y la calificación de esa evaluación se tendrá en cuenta junto a las otras obtenidas a lo largo del cuatrimestre
Acreditación:
Se considerará que la materia ha sido aprobada cuando tenga TEA en ambos cuatrimestres.
Las materias aprobadas se expresarán en números de la escala 7 (siete) a 10 (diez), completando el espacio correspondiente en la calificación final de cierre
Se considerará materia no aprobada cuando la calificación sea TEP y TED en ambos cuatrimestres. En este caso, será retomada en las instancias de intensificación de la enseñanza durante diciembre de 2022 y febrero-marzo de 2023 a los fines de acreditar la misma.
También se considerará no aprobada la materia cuando se tuvo TEP-TED en un cuatrimestre como se especifica a continuación:
TEA en el primer cuatrimestre y TEP/TED en el segundo. En este caso, intensificarán solo los contenidos pendientes del segundo cuatrimestre, ya que lo anterior está aprobado.
TEP/TED en el primer cuatrimestre y TEA en el segundo. En este caso, intensificarán solo los contenidos pendientes del primer cuatrimestre. TEP/TED en el primer cuatrimestre y TEA en el segundo. En este caso, intensificarán solo los contenidos pendientes del primer cuatrimestre: – Esta intensificación deberá ser incluida en el segundo cuatrimestre a partir de propuestas de enseñanza que contengan contenidos trabajados en el primer cuatrimestre que la o el estudiante debe intensificar. Luego de la intensificación, cuando la /el estudiante hubiera logrado la trayectoria educativa avanzada (TEA) del primer cuatrimestre, deberá consignarse esta calificación en el RITE en la columna de Observaciones. En caso de aún no haber aprobado el primer cuatrimestre, continuará la intensificación en diciembre y febrero, si así correspondiere.
Cuando llegó la hora, Jesús se sentó a la mesa, y con El los apóstoles, y les dijo: “Intensamente he deseado comer esta Pascua con ustedes antes de padecer; porque les digo que nunca más volveré a comerla hasta que se cumpla en el reino de Dios.”
Y tomando una copa, después de haber dado gracias, dijo: “Tomen esto y repártanlo entre ustedes; porque les digo que de ahora en adelante no beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios.”
Y tomando el pan, después de haber dado gracias, lo partió, y les dio, diciendo: “Esto es Mi cuerpo que por ustedes es dado; hagan esto en memoria de Mí.” De la misma manera tomó la copa después de haber cenado, diciendo: “Esta copa es el nuevo pacto en Mi sangre, que es derramada por ustedes.