Queridas Familias:
Una vez más tenemos el agrado de reencontrarnos por este medio para continuar reflexionando en torno a el fortalecimiento de la autoestima y de la valoración personal en niños, niñas y adolescentes. También quisiera aprovechar para presentarme con ustedes, mi nombre es Paola Mendoza soy Profesora del Nivel Secundario en la Escuela desde 2011. Me formé como Licenciada y Profesora en Sociología en la Universidad de Buenos Aires y recientemente como Especialista en Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González y también como Coordinadora de Talleres de ESI en el Instituto Universitario del Hospital Italiano. Hace unos meses desde el Equipo de conducción de los Niveles Primario y Secundario se me propuso iniciar una serie de entregas para reflexionar juntos y juntas en torno a algunos ejes de la Educación Sexual Integral (ESI). Es así como en febrero tuve el honor de dictar un taller para las y los docentes de los Niveles Primario y Secundario, y desde mayo iniciar esta modalidad de trabajo con ustedes. Primero mediante una encuesta acerca de cuáles eran las temáticas/problemáticas sobre los cuáles les gustaría recibir información y segundo sobre el formato a través del cuál les gustaría recibirlo. Es mi profundo deseo que el material compartido pueda serles provechoso y que en caso de tener alguna inquietud al respecto no duden en hacérmela llegar vía el Equipo de Conducción para que ellas me la retransmitan.
Ahora sí y sin más preámbulos las y los invito a reflexionar juntos y juntas. En la última propuesta de material, les compartí un conmovedor video que se iniciaba con una pregunta: “Si pudieras cambiar una parte de tu cuerpo…¿Qué cambiarías?” Es así como vimos las diferentes respuestas que brindaron las personas adultas respecto de las y los niños que nos conmovían y nos desafiaban a realizar cuestionamientos profundos. Finalmente nos ofrecía una última pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que nos sentimos seguros en nuestra propia piel? He ahí el dilema… ¿o no?
Constantemente recibimos un bombardeo de mensajes conscientes o inconscientes que nos
conminan a no sentirnos seguros en nuestra propia piel, a habitar nuestros cuerpos con miedo,
angustia y a veces, hasta vergüenza. ¡Cuántas veces nos descubrimos a nosotros/as mismos/as
afirmándonos si tuviera el cuerpo de “X” sería más feliz, o podría hacer tal cosa…o sería más
reconocido/a….! A todos/as seguramente nos ha pasado, nadie escapa de estos mensajes que ponen en jaque hasta las profundas de nuestras seguridades. Bueno, estos planteos también aparecen en nuestros hijos e hijas, ellos/as también se hacen estas preguntas. La diferencia es que nosotros tenemos más o menos posibilidades de cuestionarlas y en muchos casos desestimarlas pero ellos no siempre, tienen esta posibilidad, no siempre tienen las herramientas suficientes como para identificar que se trata de estrategias de mercado diseñadas para debilitar nuestra autoestima y generarnos la necesidad de adquirir determinado producto en pos de la felicidad instantánea. Es aquí donde debemos detenernos hoy para pensar en comunidad estrategias para fortalecer la autoestima y la valoración personal de nuestros hijos e hijas. Cuando pensamos en la autoestima estamos haciendo referencia a la valoración generalmente positiva de sí mismo (RAE), ¿ahora bien? ¿Cómo
lograr que nuestros niños y niñas la tengan? ¿Cómo lograr que crezcan con seguridad de sus propios cuerpos y personalidades, desarrollen la tolerancia y la empatía para con los demás y que comuniquen asertivamente sus puntos de vista? Lamentablemente querida comunidad, sabemos que no hay fórmulas mágicas ni resultados garantizados, sabemos que es un día tras día, un cuestionarnos cotidianamente y repensarnos en nuestras acciones y palabras, peeero, (siempre hay un peeero que nos abre una luz de esperanza), sabemos que hay algunos caminos posibles por donde caminar más seguros/as:
• Comunicación: hablar, hablar y hablar con ellas y ellos hasta el cansancio. No colocarnos en
una actitud superadora ni reprochante, aunque escuchemos cosas que nos espanten, que
no estemos listos para oír, hay que escuchar amorosamente, y comprender…tratar de entender cuál es su punto de vista, el porqué de lo que piensan o hacen, y desde una propuesta amorosa invitarlos a cuestionarse esas ideas… “¿Por qué afirmás eso?” “¿Qué te hace pensarlo?” “¿Qué es lo más importante de eso que me estás contando? ¿En qué te puede ayudar a desarrollarte como una persona segura y empática?”
• No juzgar: Vuelvo a reiterar, aunque una situación, pensamiento o contenido que llega hasta
nuestros hijos nos cauce escalofríos, pera él o ella es algo importantísimo para ser aceptado/a en su grupo de pares. Entonces nuevamente y desde una postura amorosa invitarlos/as a reflexionar ¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir ese contenido que viste en las redes? ¿Qué emociones te genera eso? ¿Por qué?
• Si presentan algún/a referente que no coincida con nuestros valores, invitarlos/as a cuestionarse ¿Cómo llegó a ser (esa persona o grupo) de la forma que es ahora? ¿Qué cambios pudo haber causado o influenciado esta persona o grupo en sus seguidores? ¿Qué efectos podría tener esto en el futuro? Si pudieras convertir los desafíos de estos cambios predecibles en oportunidades ¿qué te imaginas que podrían ser? ¿Qué se podría crear?
• Invitarlos a cambiar el “punto de vista”, por ejemplo, una rutina para examinar
pensamientos es “Los puntos de la brújula”
E = Entusiasmo. ¿Qué te entusiasma de esta idea o propuesta? ¿Cuál es su ventaja?
O= Obstáculo/Preocupación. ¿Qué encuentras como obstáculo o preocupación de esta idea
o propuesta? ¿Cuál es su desventaja?
N = Necesidad de Saber. ¿Qué más necesitas saber o descubrir acerca de esta idea o
propuesta? ¿Qué información adicional te ayudaría a evaluar estas ideas o propuestas?
S = Sugerencias o Postura para Avanzar. ¿Cuál es tu sugerencia, postura u opinión actual con
respecto a esta idea o propuesta? ¿Cuál debe ser el siguiente paso para evaluar esta idea o
propuesta? (Muchas de estas propuestas son rutinas de pensamiento propuestas fueron diseñadas por el Proyecto Cero, la Escuela de graduados en Educación de la Universidad Harvard.)
• Compartir tiempo de calidad en familia, realizar actividades juntos, paseos, deportes,
tradiciones familiares, “día de limpieza”, “armar el árbol genealógico”. Etc.
• Demostrarles afecto en todo momento y destacar sus aciertos y progresos. Lucas Malaisi,
un psicólogo argentino experto en Educación Emocional, tiene un verbo maravilloso para
referirse a la demostración del afecto “Cachorrear”… ¡Sí! Cachorrear, es abrazarlos,
mimarlos, jugar con ellas y ellos siempre respetando sus tiempos y voluntades. Que sepan
que vamos a estar siempre ahí cuando nos necesiten, no importa lo que ellos crean que tan
terrible. Todo tiene una solución…
Para despedirme les dejo algunos links a páginas que tienen información valiosísima sobre
el tema. Quizás en ellas puedan profundizar algunos contenidos mencionados en este artículo, aunque no agoten todas nuestras inquietudes pueden esclarecernos algunas ideas,
no obstante, lo canales de comunicación están abiertos y como les dije anteriormente,
pueden acercar sus preguntas al Equipo de conducción y ellas me las transmitirán para
trabajarlas juntos y juntas.
Las páginas son:
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/2016/05/14/autoestimaadolescentes-consejos-aumentarla-112751.html
https://www.psicologia-online.com/actividades-para-fortalecer-la-autoestima-enninos-4015.html
https://fundacionbotin.org/sala-de-prensa/como-fomentar-una-sana-autoestimaen-la-infancia/
https://www.unir.net/educacion/revista/autoestima-en-el-aula/
Seguimos pensando en comunidad, hasta la próxima
Paola Mendoza