Archivo por meses: abril 2022

«El carnaval de Jardín»

Proyecto en Sala de 5
“El carnaval en el Jardín”
Jugar al carnaval en el jardín brindó la oportunidad a los niños y niñas de valorar, respetar y reconocer la importancia de éste como la expresión de la cultura de nuestro pueblo. A su vez, permitiendo favorecer la capacidad creativa de los niños y niñas a través de diferentes lenguajes expresivos: baile, canto y las artes visuales.

Proyecto “Identidad”
Se trabajó en conjunto estos proyectos, reflexionando junto a los niños y niñas la importancia de respetar y hacer valer el derecho a la identidad, que durante la última dictadura cívico- militar se vió tan vulnerado.

“La murga genera identidad y ayuda a construir la ciudadanía.”

Día del libro

A nivel mundial, el libro se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, los tres en el año 1616. La fecha coincide, además, con el nacimiento de otros autores sobresalientes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov y el fallececimento de Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

La conmemoración comenzó el 15 de junio de 1908. El Consejo Nacional de Mujeres entregó ese día los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual.  En 1924, aquel Consejo logró que el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró el día como “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, a instancias de una resolución del Ministerio de Educación,  se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy.

En honor a estos próceres de la literatura mundial la Conferencia General de la UNESCO -celebrada en París en 1995- decidió rendir un homenaje universal a los libros y los autores, instaurando el 23 de abril como el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor».

En la Argentina como en el mundo, la efeméride es una excusa para promocionar la lectura y valorar ese objeto maravilloso que desborda cultura.

Día de los pueblos originarios

19 DE ABRIL: «DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS» (Segunda Sección A y B)
En esta oportunidad trabajamos con el Pueblo Guaraní y realizamos un Taller donde los niños/as pudieron contarles a sus familias lo que aprendieron sobre ellos a través del cuento «La Bella Durmiente del Litoral». Además, escuchamos la leyenda del «Inventor del Baile» y realizamos palos de Tamandúa para bailar al compas de la música.

Hablamos de ESI

      Para reflexionar y compartir…

9 a 12 años

 LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS SUELEN…

  • Volverse más reservados y desear privacidad. Experimentar sentimientos de desagrado e incomodidad en relación con el propio cuerpo y repentinos cambios de humor. Tener más curiosidad por los cuerpos masculinos y femeninos. Mirar revistas y páginas de internet. Dialogar con pares, preguntar si a otros les pasó o vivencian los mismos cambios que ellos y compararse. Experimentar presión para cumplir con las expectativas familiares y sociales respecto de la conducta adecuada de niñas y niños. Usar lenguaje sexual y explorar fantasías románticas.

LOS ADULTOS PODEMOS…

  • Respetar el deseo de privacidad de las y los preadolescentes.
  • Ofrecer espacios de confianza donde abordar aspectos de la sexualidad de forma integral, haciendo hincapié en la promoción de la salud, el cuidado, el placer, los derechos, el consentimiento, etc.
  • Brindar información validada sobre los cambios puberales, acompañando el inicio de la menstruación.
  • Trabajar intencionalmente para desarrollar en los niños y niñas habilidades para la toma de decisiones, la comunicación, la afirmación de sus deseos y el respeto de los límites.
  • Reforzar el acompañamiento en la gestión de la intimidad en redes sociales, abriendo el diálogo sobre las personas con quienes comparten en cada red, las imágenes que suben, los videos que miran y los que les envían.

ALGUNOS RECURSOS QUE NOS PUEDEN AYUDAR…

  • Para continuar hablando sobre las transformaciones históricas de los roles de género se pueden utilizar “Viajando a través de los géneros”, juego de mesa para armar hecho por Crisol y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la serie de libros Antiprincesas de la editorial Chirimbote, o el dibujo animado La asombrosa excursión de Zamba a las mujeres de Latinoamérica, de Paka Paka.

13 a 18 años

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS SUELEN…

Experimentar, besar y tocar, incluido el sexo oral y la relación sexual. Masturbarse, enamorarse, involucrarse en relaciones sexoafectivas. Experimentar y descubrir su propia orientación sexual.

 LOS ADULTOS PODEMOS…

  • Es común que las y los adolescentes busquen mayor independencia y pongan más distancia con los adultos de la familia. Sin embargo, es importante que sepan que Educación sexual integral cuentan con su apoyo para poder hablar y consultar cuando lo necesiten. Hacer que se sientan aceptados y queridos es importante para que los vínculos se basen en la confianza y el respeto y refuercen el ejercicio de los derechos, colaborando con la construcción de vínculos saludables, libres de violencia y abuso, previniendo tanto el maltrato como la explotación sexual y la trata.
  •  Brindar información validada y facilitar el acceso de los adolescentes a consultas de salud sexual y reproductiva acompañándolos en las decisiones sobre su sexualidad, incluida la elección de métodos anticonceptivos y de prevención de ITS.
  • Es momento de abrir el debate sobre cuestiones como los cambios progresivos en el cuerpo, la autonomía y la responsabilidad, el respeto a las distintas formas de ser joven en diferentes contextos y según las experiencias de vida, así como a la diversidad sexual. Dialogar sobre los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo y pensar críticamente sobre la feminidad y la masculinidad a lo largo del tiempo.
  • Repensar las concepciones sobre el amor, la pareja y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. El abordaje de la maternidad y la paternidad en la adolescencia desde una mirada integral y crítica, reforzando el derecho a acceder a servicios de salud sexual y reproductiva.

ALGUNOS RECURSOS QUE NOS PUEDEN AYUDAR…

  • Facilitar y fomentar el diálogo y la reflexión sobre temas de adolescencia, derechos y diversidad. Series recomendadas: cortos del canal Encuentro Mejor hablar de ciertas cosas, en los que las y los adolescentes junto con especialistas toman la palabra, opinan y comparten su punto de vista con respecto a diversos temas. Hay muchos capítulos de Los Simpson para trabajar estereotipos de género, como “La fobia de Homero”, “Las chicas solo quieren sumar” y “Lisa vs. La ESI etapa por etapa 159 la Stacy Malibú”. Series como Presentes del canal Encuentro, Sex education, o Merlí. También los textos de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie sobre la discriminación de género y raza, y su charla “Todos deberíamos ser feministas”.
  • Para trabajar la violencia de género, es útil la cartilla de juegos diseñada y llevada a cabo por la Campaña Nacional Contra las Violencias hacia las Mujeres, y para promover el debate sobre el aborto, la secuencia pensada por Ademys “Tiza en mano #25: Debates en torno el aborto”.

                                   EQUIPO DOCENTE

El valor de los valores

Valores individuales/sociales - Puzzle Factory

“A los niños, antes de enseñarles a leer,

hay que ayudarlos a aprender

lo que es el amor y la verdad”

(Mahatma Gandhi)

   Los valores humanos son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras personas de un modo justo, con el fin de alcanzar un beneficio global como sociedad. Si bien la familia es la primera escuela de valores, lamentablemente, a lo largo de las generaciones, algunos de estos se han devaluado.

  Gracias a las neurociencias, hoy sabemos que hacer de los valores una práctica diaria nos proporciona una mejor calidad de vida. ¿Y quiénes están mejor posicionados para transmitir los valores que los adultos?

  Ya sabemos que, como familias, estamos continuamente modelando valores, comportamientos, hábitos y conductas.

REFLEXIONEMOS…

¿Cómo trabajan conscientemente los valores en casa?

  Los chicos tienen más conexiones neurológicas que los adultos. Conforme vamos creciendo, nuestro cerebro va eliminando conexiones. Es por eso por lo que, como adultos, debemos fortalecer estas conexiones neurológicas para que no desaparezcan.

  Cuanto antes comencemos a trabajar conscientemente el desarrollo de los valores con nuestros hijos/hijas, mejor nos irá.

  Una vez, me encontré con una mujer que tenía en brazos a su hijo de algunos meses. Mientras me hablaba, el nene le pegaba en la cara para llamar su atención. Ella, con evidente vergüenza, se sonreía y le agarraba la mano.

  La situación, si bien es incómoda, puede convertirse en un emergente, es decir, una oportunidad para enseñar valores. Ante una situación similar, es conveniente tomarle la mano al bebé, decirle -con calma, pero con ternura- “a mamá no se le pega” y corregir esta conducta.

  De lo contrario, el mensaje que llega al niño es que es correcto pegarle a la madre.

¡LAPICERA EN MANO!

Elijan algunos de estos valores y piensen si han tenido algún emergente que les haya dado la oportunidad de trabajarlo activamente en casa. ¿Cómo lo encararon?

  • Honestidad                                             
  • Generosidad
  • Amor
  • Tolerancia
  • Equidad
  • Responsabilidad
  • Empatía
  • Ética/moral
  • Respeto
  • Justicia
  • Libertad
  • Paz
  • Lealtad
  • Solidaridad
  • Bondad
  • Libertad
  • Paz
  • Lealtad
  • Solidaridad
  • Bondad
  • Humildad
  • Compasión
  • Sinceridad
  • Gratitud
  • Perdón

Los valores son el pilar de toda familia

Cuales son las Características de los VALORES -【 Caracteristicass.de 】

¿Por qué es importante estudiar E.S.I?

A través de la ESI la escuela ayuda a los estudiantes a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud. La Educación Sexual Integral brinda herramientas para que las y los adolescentes puedan:

  • Expresar sus emociones y sentimientos.
  • Decidir con libertad y responsabilidad cuándo iniciar las relaciones sexuales y con quién.
  • Conocer el derecho de las adolescentes embarazadas a seguir estudiando.
  • Respetar la diversidad sexual y rechazar toda forma de discriminación.
  • Construir un análisis crítico sobre los mensajes cotidianos sobre la sexualidad (televisión, internet, chistes).
  • Saber a quién acudir en caso de violencia sexual.

AACI

Familias:

Queríamos contarles que en este ciclo lectivo continuaremos con el proyecto de Inglés con la posibilidad de rendir el examen final en AACI (Asociación Argentina de Cultura Inglesa).

Recuerden que dicho examen es optativo y los alumnos pueden rendir acorde a su nivel.

Los exámenes son elaborados bajo estándares internacionales y están basados en el Common European Framework of Reference (Marco Común de Referencia para las Lenguas Europeas).

Hoy en día, existen más de 12.000 alumnos de distintas localidades del país que eligen anualmente a AACI para certificar su nivel de inglés. La institución cuenta con un equipo de más de 200 evaluadores capacitados y certificados.

¡No se pierdan la oportunidad de egresar con un certificado que avale su nivel de Inglés!

                                                                                                              Departamento de Inglés

Extracción de ADN vegetal

EXPERIENCIA EN EL LABORATORIO

6°A CIENCIAS NATURALES.

TEMA: ÁCIDOS NUCLEICOS: “ADN”.

EXTRACCIÓN DE ADN VEGETAL: BANANA

Los alumnos y alumnas de 6° año A, realizaron la  extracción y luego observación de ADN, en material fresco, utilizando banana. Paso a paso fueron trabajando para cumplir con el objetivo del trabajo. 

Fue una hermosa experiencia, ya que tuvieron la posibilidad de ver concretamente esta molécula que han estudiado por varias clases. Todos/as se asombraron de los resultados obtenidos y disfrutaron mucho de esta clase.

Profesora: Carla Dicosmo

Día Mundial de la Salud

Todos los años la OMS elige para esta jornada un tema específico de salud que sea de preocupación mundial, con el objetivo de centrar la atención en importantes cuestiones de salud pública que afectan a la comunidad. El tema del Día Mundial de la Salud de 2022 es “Nuestro planeta, nuestra salud”.

El código genético universal

Biología, Genética y Sociedad
6° A. Ciencias Naturales

El código genético es el conjunto de normas presentes en todos los seres vivos que hace posible la aparición de cada genotipo (grupo de genes).
El código genético son las instrucciones que le dicen a la célula cómo hacer una proteína específica. A, T, C y G, son las «letras» del código del ADN; representan los compuestos químicos adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G), respectivamente, que constituyen las bases de nucleótidos del ADN. El código para cada gen combina los cuatro compuestos químicos de diferentes maneras para formar «palabras» de tres letras, las cuales especifican qué aminoácidos se necesitan en cada paso de la síntesis de una proteína.
El código genético es el código que se encuentra en las células de cualquier organismo, código que establece los procedimientos que se utilizarán para plasmar las características de dicho organismo y que servirá en el momento de la reproducción para dar cuenta de las características de un nuevo ser vivo. El código genético establece por lo tanto las pautas presentes en cada organismo para desarrollarse. Hoy en día se ha desentrañado el mismo gracias a la labor investigativa intensa del sector científico.

El código genético tiene una serie de características:

  • Es universal, pues lo utilizan casi todos los seres vivos conocidos. Solo existen algunas excepciones en unos pocos tripletes en bacterias.
  • No es ambigüo, pues cada triplete tiene su propio significado
  • Todos los tripletes tienen sentido, bien codifican un aminoácido o bien indican terminación de lectura.
  • Está degenerado, pues hay varios tripletes para un mismo aminoácido, es decir hay codones sinónimos.

Es extraordinaria la importancia que este tipo de descubrimiento tuvo y tiene todavía para la ciencia y para la humanidad en general. Ciertamente, el mismo posibilita la modificación genética de organismos para servir de mejor manera a las necesidades humanas. Ejemplo de esta circunstancia puede ofrecerlo la existencia de vegetales modificados que son más resistentes a las plagas o que tienen algún tipo de ventaja nutricional. Por otro lado existe un amplio campo de aplicación relacionado con la medicina, con el tratamiento de enfermedades. No obstante, no todo es color de rosas, este tipo de conocimiento puede dar lugar a usos indebidos y poco escrupulosos que entrañen peligros difíciles de sopesar con exactitud.

¿De qué manera trabajó 6° A para llevar a cabo el armado del código genético?

El trabajo colaborativo favorece a la motivación e intercambio de ideas para lograr un objetivo en común, es como se llevó a cabo este trabajo en donde todos los alumnos y alumnas participaron en la confección de este trabajo. En un principio se repartieron las bases nitrogenadas y cada uno/a confeccionó 8 bases nitrogenadas, cada base con un color correspondiente, de esta manera se llegó a la cantidad necesaria que se utiliza para armar los “tripletes “que se encuentran en el mural. Otros alumnos/as confeccionaron los nombres de los “aminoácidos” que acompañan a los tripletes.
Una vez completada la cantidad de bases nitrogenadas los alumnos/as armaron los tripletes sobre la tela en donde se presenta el mural del código genético.

Se realizó una primera prueba para observar como quedaría el trabajo terminado, y a la siguiente clase los alumnos/as comenzaron a pegar cada base nitrogenada para armar los tripletes y formar los aminoácidos que forman el código genético universal.
Para finalizar el trabajo se presentó a la Institución el mural terminado, con un marco teórico que orienta a los lectores para comprender el tema abordado en la materia.

Profesora: Carla Dicosmo