Archivo por meses: octubre 2024

Descubriendo la Historia de Buenos Aires: Visita al Casco Histórico

«Descubriendo la Historia de Buenos Aires: Visita al Casco Histórico»

«Estudiantes de 2º año A y B exploran la Plaza de Mayo, Casa Rosada, Catedral y Cabildo en una emocionante visita al Museo de la Manzana de las Luces»

El pasado 24 y 29 de octubre, los estudiantes de 2º año A y B del Colegio La Asunción realizaron una visita guiada al casco histórico de Buenos Aires, acompañados por los profesores Germán, Ayelén, Patricia, Susana y Daniela. El objetivo de esta excursión fue profundizar en la comprensión de la historia y la cultura de nuestra ciudad.

La Visita

La jornada comenzó en la Plaza de Mayo, corazón político y histórico de la ciudad, donde visitaron:

  • La Casa Rosada, sede del gobierno nacional
  • La Catedral Metropolitana de Buenos Aires, impresionante ejemplo de arquitectura colonial
  • El Cabildo, símbolo de la administración española

El Cambio de Guardia

Uno de los momentos más emocionantes de la visita fue el cambio de guardia de los Granaderos a Caballo, un ritual que se realiza desde 1852. Los estudiantes observaron con interés y respeto este acto ceremonial.

Luego, se dirigieron a la Manzana de las Luces:

Ubicado en el corazón del barrio de Monserrat, en la ciudad de Buenos Aires, se encuentra el Museo de la Manzana de las Luces, un lugar emblemático que revive la historia de la ciudad. Este museo es un testimonio vivo de la rica historia argentina y un destino obligatorio para aquellos que buscan comprender el pasado y presente de la ciudad.

Historia del Museo:

La Manzana de las Luces fue un proyecto urbanístico del siglo XVIII que buscaba crear un espacio público en el centro de la ciudad. El museo se encuentra en una de las antiguas casas de la manzana, que data de 1780. Durante siglos, el edificio fue testigo de importantes eventos históricos y albergó a destacadas figuras de la sociedad porteña.

Colecciones y Exposiciones:

El museo cuenta con una variedad de colecciones y exposiciones que reflejan la historia de Buenos Aires. Algunas de las piezas más destacadas incluyen:

  • Arte colonial y religioso
  • Objetos históricos y documentación
  • Exposiciones temporales sobre temas relacionados con la historia de la ciudad

El Museo de la Manzana de las Luces es un lugar único que permite a los visitantes sumergirse en la rica historia de Buenos Aires. Su arquitectura, colecciones y exposiciones hacen de este museo un destino imperdible para aquellos que buscan comprender el pasado y presente de la ciudad.

Información Práctica:

  • Dirección: Perú 222, Buenos Aires
  • Horarios: Martes a domingo, de 11 a 18 hs.
  • Entrada: Gratuita

Reflexiones y Aprendizajes

Esta visita permitió a nuestros estudiantes:

  • Comprender la importancia histórica y cultural del casco histórico de Buenos Aires
  • Analizar la arquitectura y el urbanismo de la época colonial
  • Desarrollar habilidades de observación y crítica

Agradecimientos

Agradecemos a los profesores y guías que acompañaron a nuestros estudiantes durante esta visita, y a los estudiantes por su entusiasmo y participación activa.

Debate Interdisciplinario: Alimentación y Seguridad Alimentaria

«Estudiantes de 4to año exploran la relación entre geografía y biología en la búsqueda de soluciones sostenibles»

En el marco de la asignatura de Geografía y Biología, los estudiantes de 4to año participaron en un emocionante debate interdisciplinario sobre alimentación y seguridad alimentaria. Bajo la dirección de las profesoras Carla Dicosmo y Daniela Surbano, los estudiantes se sumergieron en un análisis profundo de los desafíos y oportunidades que rodean la producción, distribución y consumo de alimentos.

El Proceso

Los estudiantes fueron divididos en diferentes grupos, representando organizaciones, empresas y referentes medicinales, tales como:

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • Instituto Nacional de Nutrición
  • Empresas de producción de alimentos sostenibles
  • Organizaciones no gubernamentales (ONG) especializadas en seguridad alimentaria

Cada grupo trabajó previamente en la preparación de un discurso y posteriormente participó en un debate en el que se abordaron temas como:

  • La relación entre la geografía y la producción de alimentos
  • El impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria
  • La importancia de la biodiversidad en la agricultura sostenible
  • La responsabilidad de las empresas en la producción y distribución de alimentos saludables

Objetivos

El debate buscó:

  • Fomentar la comprensión interdisciplinaria de la alimentación y la seguridad alimentaria
  • Desarrollar habilidades de investigación, análisis y comunicación
  • Promover la reflexión crítica sobre los desafíos y oportunidades en la producción y consumo de alimentos

Conclusión

El debate demostró la importancia de abordar la alimentación y la seguridad alimentaria desde una perspectiva interdisciplinaria. Los estudiantes mostraron una comprensión profunda de los temas y presentaron soluciones innovadoras y sostenibles. Este ejercicio académico fortaleció la colaboración y el pensamiento crítico entre los estudiantes.

Semana saludable: Juguemos con la ESI saludablemente

En el marco de la Semana Saludable, el viernes 18 de octubre, los y las chicas de 6º y 5º año A y B, han tenido el taller «Juguemos con la ESI saludablemente» a cargo de la Prof. Paola Mendoza (Especialista y Referente en ESI), y acompañados por las Profesoras: Belén Gutiérrez, Carla Dicosmo (Referente de ESI), y Graciana Pérez. Los temas trabajados fueron Ley de ESI 26150, Concepto integral de sexualidad, Ejes y Puertas de entrada de la ESI.

Semana saludable: La Geografía y la Salud en América

«La Geografía y la Salud en América: Un Análisis del Impacto del Clima y la Vegetación en la Prevalencia de Enfermedades»

Resumen:

En este trabajo práctico realizado en 2º año de Educación Secundaria en Geografía con la profesora Daniela Surbano, se exploró la relación entre la geografía y la salud en América, enfocándose en cómo el clima y la vegetación influyen en la prevalencia de enfermedades infecciosas.

Objetivos clave:

  • Analizar la relación entre geografía y salud en América
  • Identificar el impacto del clima y la vegetación en la prevalencia de enfermedades
  • Desarrollar habilidades de investigación y análisis

Metodología:

  • Investigación sobre enfermedades infecciosas (malaria, dengue, chagas)
  • Análisis de mapas para identificar regiones de alta prevalencia
  • Creación de gráficos y estadísticas para ilustrar la relación entre clima, vegetación y enfermedad
  • Presentación de hallazgos

Resultados:

  • Se encontró una fuerte relación entre el clima y la vegetación en la prevalencia de enfermedades infecciosas en América
  • Regionales como Amazonas, Pantanal, Región Caribeña y Cono Sur presentan alta prevalencia de enfermedades debido a factores geográficos

Este trabajo práctico demostró la importancia de considerar la geografía en la comprensión de la salud pública. Los resultados destacan la necesidad de políticas y estrategias que aborden los factores geográficos que contribuyen a la prevalencia de enfermedades en América.

Semana saludable: Donación de sangre

Donación de sangre.
En primer año, desde Matemática junto a la Profesora Tatiana Molisani, se realizaron gráficos estadísticos de la distribución de grupos sanguíneos en Argentina, y sobre la composición de la sangre.
Además cada alumno tuvo que averiguar su grupo sanguíneo y factor rh, y se informaron sobre cuáles son los requisitos para donar y los tipos de donantes que hay.

Semana saludable: Derecho a un ambiente sano

El derecho a un ambiente sano es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de las personas y las futuras generaciones, con 3er año en la semana saludable se trabajo este derecho. Un entorno limpio y equilibrado contribuye a prevenir enfermedades, proteger la biodiversidad y asegurar los recursos naturales esenciales para la vida.

Prof: Gabriela Binetti y Mariela Franco

Semana saludable: Alimentación saludable

Semana Saludable 2024: “ALIMENTACIÓN SALUDABLE: estar bien con nosotros, con los otros y con el mundo”
El viernes 18 de octubre, alumnos de Construcción de Ciudadanía de 1° y 3° año presentaron en la Biblioteca el proyecto “ALIMENTACIÓN SALUDABLE: estar bien con nosotros, con los otros y con el mundo”.
Existe una estrecha relación entre alimentación y salud y, por este motivo, ¡hay que cuidarla! Es muy importante alimentarse saludablemente, es decir, tener una alimentación suficiente, equilibrada, variada, segura, adaptada al individuo y a su entorno. No obstante, para adquirir buenos hábitos alimentarios es necesaria una correcta educación nutricional, impartida desde edades tempranas. Resulta fundamental que los jóvenes se concienticen tempranamente del hecho de que, a través de una buena alimentación, se pueden prevenir numerosas patologías. Esta conducta debe llevarse a cabo durante toda la vida. Y lo mismo se aplica a las personas adultas.

Organizados en diferentes stands, los alumnos expusieron, a las familias y al colegio, el resultado de un intenso trabajo realizado en las aulas durante los meses de agosto y septiembre.
Los estudiantes explicaron la relación entre diferentes patologías y una alimentación saludable para prevenirlas y tratarlas.
¡Estuvieron magníficos! No sólo se valieron de láminas y afiches alusivos, sino que además compartieron alimentos, recetas y folletos informativos a los invitados. ¡Muchas gracias a las familias por su visita y aportes!
Temas desarrollados: Alimentación y nutrición, Obesidad, Diabetes 1 y 2, Hipertensión, Hipercolesterolemia, Osteoporosis, Celiaquía, Caries, Veganismo y Cómo leer etiquetas para una buena alimentación.
¡FELICITACIONES, CHICOS!

Profesoras: Gabriela Binetti y Patricia Rondomanskas