Archivo por meses: marzo 2022

¿Por qué es importante estudiar E.S.I?

A través de la ESI la escuela ayuda a los estudiantes a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud. La Educación Sexual Integral brinda herramientas para que las y los adolescentes puedan:

  • Expresar sus emociones y sentimientos.
  • Decidir con libertad y responsabilidad cuándo iniciar las relaciones sexuales y con quién.
  • Conocer el derecho de las adolescentes embarazadas a seguir estudiando.
  • Respetar la diversidad sexual y rechazar toda forma de discriminación.
  • Construir un análisis crítico sobre los mensajes cotidianos sobre la sexualidad (televisión, internet, chistes).
  • Saber a quién acudir en caso de violencia sexual.

Todo lo que siempre quisiste saber sobre la ESI

                                        La Educación Sexual Integral

¿Qué hay detrás de esa sigla?

 ¿Qué implica la “I” de integral?

 ¿Qué significa que sea transversal?

 ¿Cómo se implementa en las escuelas?

Te ofrecemos algunas respuestas a los interrogantes más frecuentes sobre la ESI.

Implica que excede la noción que la asimila a la “genitalidad” o a las “relaciones sexuales”. La sexualidad abarca dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, afectivas y éticas y es uno de los aspectos más relevantes para el desarrollo y el bienestar de las personas durante toda la vida.

La ESI se propone construir, en todos los niveles educativos (inicial, primario, secundario y de formación docente), herramientas para que NNyA puedan:

  • Expresar sus emociones y sentimientos.
  • Cuidar su propio cuerpo y el de sus compañeros y compañeras.
  • Conocer la diversidad de familias que existen.
  • Experimentar diferentes tareas disociadas de los roles de género.
  • Aprender a decir “no” frente a interacciones inadecuadas.
  • No guardar secretos que les hagan sentir incomodidad o confusión.

 ¿Qué significa que la educación sexual sea “integral”?

  Que sus contenidos deben estar presentes en toda la organización curricular, es decir, en todas las materias, de todos los niveles. La ley entiende que en cada intervención educativa y desde todas las áreas programáticas se puede –y se debe– trabajar en educación sexual. Por eso, no se define a la ESI como una materia, como sí ocurre con Educación Física, Música o Matemática. Nadie se lleva a diciembre o se saca un 10 en ESI. Tampoco debe limitarse a una sola intervención educativa, una película o una charla de una persona especialista.

¿Qué significa que sea transversal?

Trabajar los contenidos de manera transversal en la institución constituye todo un desafío. Por tal razón, es importante que la propuesta que se haga dentro de cada institución sea sistemática y debidamente planificada, gestionada y evaluada en el marco de las normativas vigentes. La Ley 26.150 establece que la Educación Sexual Integral es un derecho de NNyA. Su incumplimiento representa una vulneración para el estudiantado. En las escuelas siempre se trabaja la educación sexual, sea por acción u omisión. Es decir, educamos con todo lo que decimos y no decimos, y con todo lo que hacemos y no hacemos. Por ello, la ley establece que se deben brindar conocimientos pertinentes, científicamente validados y acordes a cada nivel educativo.

Todas las escuelas, sean de gestión estatal o privada, deben incorporar los contenidos de los diseños curriculares definidos por los ministerios de Educación nacional y jurisdiccionales. Unos meses antes de la sanción de la ley de ESI se promulgó la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de NNyA. En ella se establece que el Estado argentino debe bregar por el cumplimiento de esos derechos, incluso si quienes los vulneran son sus padres, madres o tutores.

¿Por qué hay que trabajar la ESI en la escuela?

La escuela es el espacio institucional con el deber y la capacidad de generar condiciones que igualen el acceso a la información y la formación de todos los alumnos y alumnas en lo que hace a la construcción de su identidad, su autonomía y su dignidad. La Educación Sexual Integral constituye, a la vez, una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, ofrezca respuestas eficaces frente a situaciones de vulneración de derechos –como la violencia, el abuso o el maltrato contra NNyA, entre otras– tomando diferentes medidas de protección y reparación.

 La Educación Sexual Integral jerarquiza el rol del equipo docente: más allá de que haya especialización por áreas y niveles, la tarea educativa contempla el desarrollo integral de las personas. Por ello, es necesario que existan instancias de reflexión para identificar prejuicios, temores y obstáculos, tanto propios como institucionales, para implementar la ESI en la escuela. Las capacitaciones deben estar orientadas a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, no docentes, equipos directivos y de orientación escolar y familias.

La ESI propone un cambio cultural que busca que todas las personas construyan un mundo de relaciones más libres, más solidarias y más justas. La Educación Sexual Integral ingresa a la escuela en distintos momentos y de diversas maneras. Estas situaciones se denominan “puertas de entrada”. La primera puerta es reflexionar sobre la experiencia de cada docente con la educación sexual. Acá intervienen los miedos, estereotipos, tabúes, prejuicios y modelos que se fueron incorporando a lo largo de su historia personal. La segunda es implementar la ESI. Algunos disparadores pueden ser: cómo se incorporan los contenidos en el desarrollo curricular, la organización de la vida institucional cotidiana y las situaciones que irrumpen en la vida escolar. La última puerta es vincular a la escuela con las familias y la comunidad. La ESI puede acercar e involucrar a las familias en las propuestas educativas de la escuela, tanto como para acompañar y orientar en su desarrollo integral a las infancias y las adolescencias.

                                                                                                                          EQUIPO DOCENTE

Para compartir y reflexionar…

Ya lo decía Carl Jung: “todos nacemos originales y morimos copias”.

🎭 Algunos niños son soñadores; otros, intrépidos. Algunos son retraídos; otros, muy sociales. Unos son silenciosos y otros, ruidosos. Algunos deportistas, otros artistas, otros con inclinaciones académicas. Otros, no.  

👥 Algunos seguirán alguna religión y otros serán agnósticos. Y es probable que muchos construyan su identidad de género de una manera diferente de la esperada por sus padres y la sociedad. Cada niño es único, como única debe ser su crianza y su educación. 

Al compararlos con sus hermanos o con otros niños, al apurarlos, al etiquetarlos o al exigirles desmedidamente, los alejamos de su verdadera esencia. ♥️

Debemos aceptar a los chicos como son; no como quisiéramos que fuesen. Cuando los aceptamos sin juzgarlos, les estamos enseñando a aceptarse ellos mismos. 

¿Quiénes somos nosotros para juzgarlos?

¿Alguna vez sintieron la necesidad de recibir la aprobación de alguien o el miedo a no ser reconocido? ¡El costo energético es enorme! Imagínense pasar años tratando ser aceptado sin decepcionar a nadie. Tanto la aprobación como la desaprobación son dos caras de una misma moneda: el control. Debemos liberar a los chicos de nuestra necesidad de aprobación. Algunos niños llegan inclusive a mentir o a dejar de comunicarse con nosotros cuando el estrés de estar siempre tratando de agradar o de ser aceptados se convierte en una carga demasiado pesada para ellos.

💪🏼 Esa es la belleza del asunto: bregar por que sean únicos y personales, no alguien que no son o no quieren ser. 

🫂 Debemos amar y celebrar a nuestros hijos, no juzgarlos. Debemos ayudarlos a ser ellos, no una copia de lo que nosotros hubiésemos querido ser o lo que esperamos que sean. No están en esta vida para demostrar nada.

💝 Al aceptarlos y amarlos simplemente por ser quienes son —sin intentar convertirlos en una mini copia nuestra— ya estamos respetándolos y dejándolos fluir. Dejémoslos probar, arriesgarse, vivir la vida como una increíble aventura -la de ellos, no la nuestra.

 ¡A dejarlos brillar y a acompañarlos en el camino!

                                                                                                                      Por Laura Lewin

                                                                                                                                   Equipo Docente

Proyectos Educativos

 (En articulación con el Nivel Primario)

1. Inteligencias Múltiples

La inteligencia se define como:

      •La capacidad de resolver problemas cotidianos.

      •La capacidad de generar nuevos problemas para resolver.

      •La capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.

Inteligencias Múltiples: La teoría en la Práctica.

“Si podemos movilizar toda la gama de habilidades humanas, las personas no sólo se sentirán más competentes y mejor consigo mismas, sino que incluso es posible que se sientan más comprometidas y capaces de colaborar con el resto de la comunidad mundial en la consecución del bien generaL”.

2. Proyectos de Comprensión

Una de las finalidades de la escuela es que los estudiantes comprendan los conocimientos que adquieren. Entendemos por “COMPRENSIÓN” la interiorización de aquello que se aprende para ser utilizado en numerosas circunstancias diferentes dentro y fuera del aula como base para un aprendizaje constante y amplio y siempre lleno de nuevas posibilidades.

Una pedagogía para la comprensión necesita de un marco conceptual guía que aborde las siguientes preguntas:

      1.¿qué tópicos (temas) vale la pena comprender?

      2.¿qué aspectos de estos tópicos deben ser comprendidos?

      3.¿cómo podemos promover la comprensión?

      4.¿cómo podemos saber lo que comprenden nuestros alumnos?

Una forma de responder a estas preguntas son Los Proyectos de Comprensión.

3. Cultura de Pensamiento

El objetivo de enseñar a pensar es el de preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje.

La metacognición adquiere un papel importante ya que se invita a los estudiantes a reflexionar sobre su propio pensamiento como respuesta a desafíos intelectuales y de aprendizaje. Es un entorno seguro en el que existe un espacio para la creatividad y en el que el estudiante puede arriesgarse porque se siente respetado y valorado.

Las destrezas de pensamiento se pueden transferir a nuevas situaciones, tanto curriculares como de vida cotidiana, y acaban siendo habituales en la manera de pensar del alumno/a.

Una cultura de pensamiento se crea en aquellos lugares en los que el pensamiento individual y de grupo es valorado y se hace visible, y se promueve de forma activa como parte de las experiencias cotidianas y habituales de los miembros del grupo.

4. Aprendizaje Cooperativo

Los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos compartidos. Los estudiantes trabajan juntos para maximizar el propio aprendizaje y el de los demás.

      •Trabajar en grupos pequeños, a menudo heterogéneos.

      •Buscar el éxito de todos los miembros del grupo.

      •Lo que beneficia a uno mismo beneficia a todos.

      •Se celebra el éxito compartido.

      •La recompensa se considera ilimitada.

      •Se evalúa comparando el desempeño con criterios preestablecidos.

Componentes esenciales que hacen que los esfuerzos cooperativos sean más productivos que los competitivos y los individualistas. Estos componentes esenciales son:

      •Interdependencia positiva claramente percibida.

      •Interacción promotora (cara a cara).

      •Responsabilidad personal e individual para alcanzar los objetivo del grupo.

      •Uso frecuente de habilidades interpersonales y de grupos pequeños.

      •Uso frecuente y procesamiento grupal regular del funcionamiento, para mejorar la eficacia futura.

5. ESI (Educación sexual integral)

Este proyecto surge como necesidad de encuadrar nuestra tarea diaria mediante los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Los cuales mencionan que la Educación Sexual Integral constituye un espacio de enseñanza y de aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas de conocimientos, adecuados a las edades de los jóvenes. La ESI favorece e incluye el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de las y los demás; la valoración de las emociones y expresiones; la información básica sobre la dimensión biológica de la sexualidad; la reflexión sobre las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad; la construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres.

6. Educación emocional

Existen distintos modelos de competencias socioemocionales, se considera importante hacer conscientes las emociones, darles nombre, poder hablar sobre ellas, desarrollar su auto-regulación, ser capaces de reconocerlas en los otros y manejarse socialmente. Se considera que todas las emociones son buenas y que cumplen una función importante. También se hace hincapié en que es primordial creer que es posible gestionarlas cuando sea necesario.

La regulación emocional está relacionada con una mejor salud, toma de decisiones, relaciones y con el bienestar en general.

Se debe aprender que no es posible estar gestionando constantemente las emociones, ni tampoco lograr cambiar el sentir en cuestión de minutos. Pero sí es factible aprender a buscar la calma en momentos difíciles, poder frenar las primeras reacciones para pensar o estar atentos al contexto. Aprender a generar un momento para reflexionar; ajustar la respiración; mover un poco el cuerpo para aflojar tensiones; tomar espacios de descanso para la recuperación de las exigencias; pensar en las consecuencias, hablar sobre las emociones; re-evaluar las situaciones; desarrollar la empatía y toma de perspectiva; resignificar y conocer el universo emocional son hoy en día factores que deben estar presentes en todos, para el bienestar de la sociedad.

Incorporar la emoción en la enseñanza es una excelente forma de llegar a los estudiantes.  ¡Las emociones son contagiosas!

En momentos donde la tecnología cobra más relevancia, el abrazo, el vínculo afectivo y las relaciones sociales serán el motor de las acciones.

Avisos administrativos Nivel Inicial

 En cumplimiento de la Resolución 34/17, 2381/18, 6701/19  y 3995/21 de la Dir. Gral. De Cultura y Educación se informa el régimen de aranceles para el ciclo lectivo 2.022:

1.        El Jardín de Infantes La Asunción (DIEGEP N.º 2377) ofrece a sus alumnos:

a)        La enseñanza curricular cubierta por el rubro “arancel por enseñanza curricular”

b)       La enseñanza extracurricular:

TALLER DE TECNOLOGÍA, sala de 4 y 5 años, un módulo semanal de 30 minutos.

 TALLER DE INGLÉS, sala de 4 y 5 años, un módulo semanal de 30 minutos

 EDUCACIÓN EN LA FE: sala de 4 y 5 años, un módulo semanal de 30 minutos.   

 Esto se sostiene con el arancel por enseñanza extracurricular.

c)        Servicio de asistencia médica de urgencia

d)       Seguro de accidentes de alumnos

2.        El Estado Provincial subvenciona al Colegio con el 100 % del monto de los sueldos del personal docente de la planta orgánico-funcional.

  1. El costo mensual del servicio educativo para el año 2.022 será según lo establece la Resolución 34/17, 2381/18, 6701/19  y 3995/21 de la Dir. Gral. De Cultura y Educación.
CONCEPTOSALA DE 3SALA DE 4 Y 5
ENSEÑANZA CURRICULAR$ 2.567,00$ 2.567,00
ENSEÑANZA EXTRACURRICULAR$ 0,00$ 1.540,20
ASISTENCIA MÉDICA DE URGENCIA Y SEGURO ACCIDENTES ALUMNOS$ 184,80$ 184,80
MANTENIMIENTO (10 Cuotas)$ 256,70$ 410,72
EQUIPAMIENTO DIDÁCTICO$ 256,70$ 410,72
VALOR CUOTA$ 3.265,20$ 5.113,44

4.        Se percibirán 10 cuotas que serán abonadas del 1 al 10 de cada mes (de Marzo a Diciembre)

5.        Se aplicará un valor de la Matrícula de $ 3.850,20 para sala de 3 años y $ 6.160,80 para sala de 4 y 5 años dividida en 3 cuotas repartidos entre los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre respectivamente.

6.        Si la familia decidiere no enviar al alumno a este establecimiento y hubiere abonado la matrícula, sólo se devolverá la misma hasta el último día hábil de Diciembre 2.022 contra la presentación del recibo de pago correspondiente y la constancia de vacante en otro servicio educativo.

7.        Cuando las cuotas se abonen con posterioridad al vencimiento, se aplicará como recargo un importe que no podrá superar a la tasa de interés por mora establecida por AFIP.

8.        Los aumentos que pudieren producirse en las cuotas serán los fijados y autorizados por las autoridades nacionales y/o provinciales. En este caso, la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada perteneciente a la D.G.C y E. de la Pcia. De Buenos Aires.

9.        La Institución no cuenta con transporte escolar para el traslado de alumnos. Las familias podrán disponer sobre el particular, en la forma en que estimen conveniente, sin responsabilidad alguna por parte de la institución.

Avisos administrativos Nivel Primario

En cumplimiento de la Resolución 34/17, 2381/18, 6701/19 y 3995/21 de la Dir. Gral. De Cultura y Educación se informa el régimen de aranceles para el ciclo lectivo 2022:

1. El Colegio La Asunción (DIEGEP N.º 1046) ofrece a sus alumnos:

a) La enseñanza curricular cubierta por el rubro “arancel por enseñanza curricular”

b) La enseñanza extracurricular:

TALLER DE TECNOLOGÍA: de 1º a 6º año, un módulo semanal de 40 minutos

INGLÉS: de 1º a 6º año, dos módulos semanales de 40 minutos

TÉCNICAS DE ESTUDIO: de 3º a 6º año, un módulo semanal de 40 minutos

EDUCACIÓN EN LA FE: de 1º a 6º año, un módulo semanal de 40 minutos.

Esto se sostiene con el arancel por enseñanza extracurricular.

c) Servicio de asistencia médica de urgencia

d) Seguro de accidentes de alumnos

2. El Estado Provincial subvenciona al Colegio con el 100 % del monto de los sueldos del personal docente de la planta orgánico-funcional.

3. El costo mensual del servicio educativo para el año 2022 será, según lo establece la Resolución 34/17, 2381/18, 6701/19 y 3995/21

CONCEPTO1° y 2° año3°,4°,5° y 6° año
ENSEÑANZA CURRICULAR$ 2.567,00$ 2.567,00
ENSEÑANZA EXTRACURRICULAR$ 2.053,60$ 2.567,00
ASISTENCIA MÉDICA DE URGENCIA Y SEGURO ACCIDENTES ALUMNOS$ 184,80$ 184,80
MANTENIMIENTO$ 462,06$ 513,40
EQUIPAMIENTO DIDÁCTICO$ 462,06$ 513,40
VALOR CUOTA$ 5.729,52$ 6.345,60

4. Se percibirán 10 cuotas que serán abonadas del 1 al 10 de cada mes (de Marzo a Diciembre)

5. Se aplicará un valor de matrícula de $ 6.930,90 para 1° y 2° año y de $ 7.701,00 para 3°, 4°, 5° y 6° año, divididos en 3 cuotas repartidos entre los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre respectivamente.

6. Si la familia decidiere no enviar al alumno a este establecimiento y hubiere abonado la matrícula sólo se devolverá la misma hasta el último día hábil de Diciembre 2022 contra la presentación del recibo de pago correspondiente y la constancia de vacante en otro servicio educativo.

7. Cuando las cuotas se abonen con posterioridad al vencimiento, se aplicará como recargo un importe que no podrá superar a la tasa de interés por mora establecida por AFIP.

8. Los aumentos que pudieren producirse en las cuotas serán los fijados y autorizados por las autoridades nacionales y/o provinciales. En este caso, la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada perteneciente a la D.G.C y E. de la Pcia. de Buenos Aires.

9. La Institución no cuenta con transporte escolar para el traslado de alumnos. Las familias podrán disponer sobre el particular, en la forma en que estimen conveniente, sin responsabilidad alguna por parte de la institución.

Avisos Administrativos Nivel Secundario


En cumplimiento de la Resolución 34/17, 2381/18, 6701/19 y 3995/21 de la Dir. Gral. De Cultura y Educación se informa el régimen de aranceles para el ciclo lectivo 2022:
1. El Colegio La Asunción (DIEGEP Nº 7100) ofrece a sus alumnos:
a) La enseñanza curricular cubierta por el rubro “arancel por enseñanza curricular”
b) La enseñanza extracurricular:
TALLER DE TECNOLOGÍA: de 1º a 3º año, dos módulos semanales de 60 minutos.
de 5° y 6° año, un módulo semanal de 60 minutos.
TALLER DE INGLÉS: 1° a 6° año dos módulos de 60 minutos.
EDUCACIÓN EN LA FE: de 1º a 6º año, un módulo semanal de 60 minutos.
Esto se sostiene con el arancel por enseñanza extracurricular.
c) Servicio de asistencia médica de urgencia
d) Seguro de accidentes de alumnos
2. El Estado Provincial subvenciona al Colegio con el 100 % del monto de los sueldos del personal docente de la planta orgánico-funcional.
3. El costo mensual del servicio educativo para el ciclo lectivo 2022, será según lo establece la Resolución 34/17, 2381/18, 6701/19 y 3995/21.

CONCEPTO1º A 3º AÑO4º AÑO5º A 6º AÑO
ENSEÑANZA CURRICULAR$ 2.830,00$ 2.830,00$ 2.830,00
ENSEÑANZA EXTRACURRICULAR$ 2.830,00$ 1.698,00$ 2.264,00
ASISTENCIA MÉDICA DE URGENCIA Y SEGURO ACCIDENTES ALUMNOS$ 184,80$ 184,80$ 184,80
MANTENIMIENTO (10 cuotas)$ 566,00$ 452,80$ 509,40
EQUIPAMIENTO DIDÁCTICO$ 566,00$ 452,80$ 509,40
VALOR CUOTA$ 6.976,80$ 5.618,40$ 6.297,60

4. Se percibirán 10 cuotas que serán abonadas del 1 al 10 de cada mes (de Marzo a Diciembre)
5. Se aplicará un valor de matrícula de $ 8.490,00 para 1°, 2° Y 3°año, $ 6.792,00 para 4°año y $ 7.641,00 para 5° y 6° año, divididos en 3 cuotas repartidos entre los meses de Setiembre, Octubre y Noviembre respectivamente.
6. Si la familia decidiere no enviar al alumno a este establecimiento y hubiere abonado la matrícula sólo se devolverá la misma hasta el último día hábil de Diciembre 2022 contra la presentación del recibo de pago correspondiente y la constancia de vacante en otro servicio educativo.
7. Cuando las cuotas se abonen con posterioridad al vencimiento, se aplicará como recargo un importe que no podrá superar a la tasa de interés por mora establecida por AFIP.
8. Los aumentos que pudieren producirse en las cuotas serán los fijados y autorizados por las autoridades nacionales y/o provinciales. En este caso, la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada perteneciente a la D.G.C y E. de la Pcia. De Buenos Aires.
9. La Institución no cuenta con transporte escolar para el traslado de alumnos. Los señores padres podrán disponer sobre el particular, en la forma en que estimen conveniente, sin responsabilidad alguna por parte de la institución.

Materias Extracurriculares

Taller de Tecnología

(De 1ero a 6to año de Nivel Secundario, carga horaria 2 módulo semanales de 1º a 4º año y 1 módulo semanal 5º y 6º año)

La intención de este taller es facilitar a los estudiantes herramientas para desarrollar competencias tan necesarias en la sociedad actual, debemos tener en cuenta que la informática en la actualidad forma parte esencial de la cotidianidad de las personas, porque con cada uno de los programas a los que podemos llegar a acceder nos está permitiendo una comunicación mucho más avanzada. La informática es un instrumento que se ha vuelto indispensable en la sociedad moderna, ya que gracias a esta se pueden realizar desde actividades simples como una tarea escolar; hasta actividades complejas en grandes compañías, y con tan solo un clic podemos estarnos comunicando con una persona hasta el otro extremo del planeta, aunque esta puede ser una herramienta de doble filo por mal uso que se le pueda dar, esta viene a ser una herramienta que facilita la vida en la actualidad, gracias a su eficiencia y practicidad.

La informática ofrece una gran cantidad de medios para lograr un aprendizaje eficaz como lo son el uso de gráficos, dibujos, caracteres de distintos formatos, color sonido. Superando las limitaciones de la enseñanza clásica la informática permite un dialogo dinámico hombre-máquina para adecuar este proceso a las necesidades particulares de cada persona de acuerdo a su velocidad de aprendizaje.

Importante…

            La tecnología es la aplicación coordinada del conjunto de conocimientos (ciencia) y habilidades (técnica) para crear un producto tecnológico artificial (creado por la humanidad) o desarrollar una idea; con el fin de resolver un problema técnico o satisfacer necesidades del ser humano.

Taller de Inglés

(De 1ero a 6to año, carga horaria 2 módulos semanales)

El propósito general es que el alumno se apropie de diversas prácticas sociales del lenguaje que le permitan satisfacer sus necesidades comunicativas y desarrollar distintas estrategias de aprendizaje, además de crear conciencia acerca de la existencia de otras culturas.

Este es el momento idóneo para reflexionar sobre la importancia del aprendizaje de otra lengua, como agente de pluralización y tolerancia, para responder al hecho de vivir en un mundo globalizado que exige intercambios e internacionalización en los diversos entornos de la educación, la economía, la medicina, la tecnología, etc. El objetivo principal es brindar las herramientas y estrategias necesarias para comunicarse en inglés en forma oral y escrita en una amplia variedad de textos y medios. De manera complementaria, el aprendizaje del inglés favorece el desarrollo de una mirada metalingüística que permite comenzar a reflexionar no solo sobre el inglés, sino sobre la propia lengua. En este sentido, la clase de Inglés deberá constituirse en un ámbito en el confluyan las reflexiones metalingüísticas en relación con el inglés, el español y todas las demás lenguas que estén representadas en el aula.

Importante…

            La escuela lleva adelante un proyecto específico en el Área de Inglés con la posibilidad de rendir examen final en AACI (Asociación Argentina de Cultura Inglesa). Esto es optativo, siendo el valor del mismo a cargo de las familias. La docente a cargo del Área es la encargada de dar aviso aproximadamente en el mes de septiembre de cada ciclo lectivo, de quienes reúnen las condiciones necesarias para rendir dicha evaluación.

       

Educación para la Fe

“No puede ser que los cristianos no trabajemos más por la transformación de la sociedad. El Reino de Dios, ese Reino de justicia y de paz tiene que empezar aquí abajo. Los hombres y mujeres no deben sufrir la opresión por parte de otros. Somos todos iguales, todos hermanos y hermanas, hijos e hijas del mismo Padre”

(Santa María Eugenia de Jesús).

La propuesta catequística para los integrantes de nuestra comunidad educativa pretende ser superadora, ante las diversas y múltiples propuestas que reciben, gracias a la hiper-estimulación, gracias al acceso a distintos ambientes y medios. “Todo está permitido, pero no todo nos hace bien”. Por eso la propuesta es dar a conocer a Cristo, en su cercanía, en la vida con él; poder ser testigos de un verdadero camino de santidad que busca la felicidad. Revalorizando el sentido de comunidad. Dios es Trinidad, es unión en la diversidad, es familia, es nuestro modelo de comunión.

Para llevar adelante el anuncio del Dios de Jesús, pretendemos facilitar herramientas que nos acerquen a él con libertad. No podríamos ser hijos de Dios, si no somos libres. La libertad es elegir, no es un deber; es camino de felicidad, y Dios quiere que seamos felices.

Será la Buena Noticia, la Palabra de Dios meditada, profundizada y rezada, nuestra fuente más cercana, más viva, más actual, para conocer a Cristo e intentar dar respuesta libre a su camino. De este modo, no podremos “mutear”, silenciar, lo que vamos viendo y conociendo, nos vamos convirtiendo en testigos, en discípulos-misioneros activos y concretos. El modo más patente para plasmar el sentirnos hijos amados por Dios, será el amor al prójimo, de modo sincero, valiente, a full, con alegría de estar respondiendo desde lo más profundo, sin disfraces ni caretas.

“Ustedes son el ahora de Dios” (Papa Francisco, a los jóvenes), estas palabras nos motivan a no quedarnos quietos, a mostrarle a nuestros niños y jóvenes la necesidad de su participación activa en la sociedad, desde la propia identidad cristiana que busca integrar nuestra institución. Siempre será buscando el apoyo y la compañía de las familias de nuestro colegio, gran pilar y semillero de la vida de fe de nuestros queridos estudiantes.

“El aprendizaje se hace con la vida misma”. Nuestra propuesta pastoral busca tener un oído en el Evangelio y el otro en la realidad de nuestros estudiantes, para aggiornar, “recalcular”, nuestra vocación de hijos e hijas de Dios. Este es el modo en el cual nos aventuramos a seguir aquellos vestigios del Señor, a lo largo de la historia de la humanidad y de nuestra propia historia. Pretendemos ser testigos a partir de nuestra vida en comunidad, a partir de la pertenencia a la familia cristiana, no como condición, sino como don, como posibilidad, como opción que invita a jugarse todo por conocer cada vez más al Señor, a su plan para nuestras vidas.

Consideramos, que un factor fundamental de los encuentros catequísticos debe ser la reflexión sobre aquello que conocemos de Jesús, aquel “quién decimos que es” (Mt 16, 13-17). Es importante nuestra aproximación a su vida, tanto histórica como la revelada en las Escrituras, en su testimonio vivo, para poder responder con una mirada, con un corazón, como el suyo; pidiendo la gracia de sentir como Él, ser como Él, amar como Él.