👨🏼🎨 Secuencia Didáctica: «Conociendo la técnica de Jackson Pollock» 👨🏼🎨
Las Salas de 3, junto a sus docentes Carolina y Camila, estuvieron trabajando con el artista plástico Jackson Pollock. Exploraron su biografía, observaron varias de sus obras y aprendieron sobre su técnica de trabajo conocida como «Dripping».
A partir de esto, comenzaron a experimentar con distintos elementos para imitar su técnica. Utilizaron pinceles, palitos de helado, cucharas, esponjas, goteros, jeringas y también pintaron al compás de distintas melodías.
En este ciclo lectivo el nivel secundario está realizando diversas salidas en los distintos cursos vinculadas al diseño curricular de cada año.
4º año A y B visitaron el Teatro Colón. El Teatro Colón guarda secretos en cada rincón y vivir la experiencia de una Visita Guiada es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux.
En este ciclo lectivo el nivel secundario está realizando diversas salidas en los distintos cursos vinculadas al diseño curricular de cada año.
Los estudiantes de Sexto año A, visitaron el hospital Garrahan con el objetivo de conocer el funcionamiento del laboratorio de sangre y profundizar conocimientos sobre células madre, ya que el hospital cuenta con un banco donde se almacenan y trabajan con ellas. Estos contenidos se relacionan muy de cerca con la materia Biología. Además esta visita ayudo a conocer el funcionamiento de donación de sangre y la importancia de este procedimiento, que pronto tendrá tanta importancia para nuestra Institución. Para ellos y ellas a partir de lo aprendido en esta visita, podrán cumplir un rol muy importante para un nuevo proyecto que tendrá nuestra escuela.
En este ciclo lectivo el nivel secundario está realizando diversas salidas en los distintos cursos vinculadas al diseño curricular de cada año.
Los profesores acompañantes nos sentimos orgullosas y felicitamos a los estudiantes de 6°B y 5ºB por su respeto, responsabilidad, atención y compromiso durante el recorrido en el Museo Sitio de Memoria ESMA.
AcompañArte Junio 2024 ¿HAY QUE EDUCAR A LOS HIJOS/AS POR IGUAL? Unos necesitan más dirección, otros más autonomía. A unos les va mejor en los estudios, otros prefieren los deportes. Unos tienen más capacidad de abstracción, otros necesitan tocar y sentir las cosas. Unos soportan mejor las frustraciones, otros solo ven problemas. No se educa a los hijos/as POR IGUAL. Y no se hace por igual porque cada uno tiene un funcionamiento cognitivo y emocional propio. Para reflexionar… ❖ Compartimos el siguiente video
❖ Debemos tener en cuenta que para poder acompañar a nuestros hijos/as es necesario conocerlos bien, dedicarles tiempo y brindarles seguridad y confianza, de esta forma crecerán FUERTES Y FELICES. Para que ellos/as estén bien, primero debemos estarlo nosotros. ¿Cómo lograrlo?
Cuando realizamos actividades que nos generan felicidad 😊, nuestro cerebro libera neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y las endorfinas, que están asociadas con el placer y el bienestar 🌟. Estas sustancias químicas no solo mejoran nuestro estado de ánimo, sino que también tienen efectos positivos en nuestro cerebro y cuerpo en general. La reducción del estrés 😌 es uno de los principales beneficios, ya que las endorfinas y la serotonina actúan como amortiguadores contra las tensiones diarias. Además, la dopamina, relacionada con la motivación y la recompensa 🏆, incrementa nuestra motivación y productividad, haciendo que nos sintamos más energizados y eficientes en nuestras tareas. Fortalecer nuestra resiliencia emocional 💪 es otro efecto positivo, ya que las experiencias felices nos ayudan a enfrentar mejor los desafíos. También se mejoran nuestras relaciones interpersonales 🤝, ya que un estado de ánimo positivo nos hace más empáticos y comprensivos, creando ambientes más colaborativos y armoniosos. Por último, la felicidad potencia nuestra creatividad 💡, permitiéndonos encontrar soluciones innovadoras y efectivas en nuestro trabajo diario. Hacé más de lo que te hace feliz y observá cómo se transforma tu vida y tu entorno 🌈. Equipo Docente
» Unidad Sismos y Volcanes» se trabajaron dentro de Geografía en 5º A las placas tectónicas, bordes, y movimientos resultantes. Felicitaciones a los estudiantes y a su profesora Noelia Prendes.
La receta de la Revolución Rusa: concluyendo con el estudio y comprensión de uno de los eventos históricos más importantes del siglo XX, nos preguntamos si resultaba posible vincular la cocina con la historia. Y la respuesta fue ¡sí! Por ello, los/as estudiantes de 4° B se transformaron en chef’s creando variadas recetas. Para ello, vincularon las partes de una receta (ingredientes y elaboración) con las categorías históricas de causas , características y consecuencias. Así, por ejemplo, las cantidades de los ingredientes representaba cuál fue su rol dentro del entramado de la Revolución. ¡Felicitamos a cada chef y a su profesora Nuria! ¡Y les deseamos bon appétit!
Cada 20 de Junio se festeja el Día de la Bandera en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació el 3 de Junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, que en aquel momento pertenecía al ex Virreinato del Perú.
Belgrano fue abogado, economista, periodista, diplomático y militar. Inició sus estudios en el Real Colegio San Carlos y luego se graduó como abogado en España, destacándose como alumno. Al regresar a Buenos Aires, previo a la Revolución de Mayo, se desempeñó como Secretario en el Consulado de Comercio. También colaboró en el primer periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil y posteriormente director del Correo de Comercio.
En el plano político, Belgrano se desempeñó durante un tiempo como vocal de la Primera Junta de Gobierno, para luego volcarse a la actividad militar como jefe de una expedición al Paraguay.
En 1812, a orillas del río Paraná y en las cercanías de la ciudad de Rosario, se enarboló por primera vez la bandera nacional. La creación del símbolo patrio, en palabras de Belgrano, fueron tomados de los colores de la escarapela nacional y debido a que hasta ese momento las fuerzas patriotas venían utilizando los mismos colores en combate que sus enemigos. A su vez, éstos se inspiran en las condecoraciones utilizadas por los reyes de España pertenecientes a la Casa de Borbón.
Belgrano muere el 20 de Junio de 1820 enfermo y sumido en la pobreza. Debido a una crisis política imperante, la muerte del prócer pasó inadvertida y solo un periódico hizo mención de su muerte, el “Despertador Teofilantrópico”. El 8 de Junio de 1838, durante la presidencia de Roberto María Ortíz y mediante la ley 12.361 se estableció el día 20 de Junio como Día de la Bandera.
Los estudiantes de 5º A y B del Nivel Primario trabajaron sobre Manuel Belgrano:
Y los niños y niñas del Nivel Inicial festejaron este día de la Bandera en un hermoso acto:
Primera asamblea de delegados en el Nivel Primario:
LA EXPRESIÓN COLECTIVA DE LOS ALUMNOS
Contenidos a abordar desde el Ámbito Comenzar a Participar en la Vida Ciudadana.
Primer Ciclo
Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.
Solicitar y otorgar permisos.
Disculparse y responder a las disculpas.
Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos.
Recurrir a la escritura para conseguir la adhesión del lector o auditorio o modificar su comportamiento.
Segundo Ciclo
Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social.
Escuchar las opiniones de otros, confrontarlas con las propias, valorar los distintos argumentos y decidir.
Compartir las opiniones, emociones y sentimientos que un tema discutido puede provocar ante distintos auditores.
Organizar el texto teniendo en cuenta las pautas que la comunicación institucional establece o proponiendo maneras novedosas para la información que se quiere expresar.