Archivo por meses: noviembre 2022

Hambrientos y malnutridos

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO SOBRE NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

PROFESORAS A CARGO:  DICOSMO, CARLA (PROFESORA DE BIOLOGÍA)

                                               SURBANO, DANIELA (PROFESORA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA)

CURSO: 4· AÑO A 

                4· AÑO B

EL PROYECTO TUVO DIVERSAS ETAPAS, EN PRIMER LUGAR SE ENCUENTRA LA DE EXPLICACIÓN EN TORNO A AMBAS MATERIAS, LAS CUALES FUIMOS ATRAVESANDO A LOS LARGO DEL AÑO Y DECIDIMOS QUE DEBÍAMOS DARLE UN CIERRE INTEGRANDO LOS CONOCIMIENTOS DE LAS MISMAS, CON EL FIN DE QUE HAYA EN EL ESTUDIANTADO UNA MEJOR APREHENSIÓN DE LOS CONTENIDOS.

LOS CONTENIDOS PREVISTOS EN BIOLOGÍA SOBRE LA TEMÁTICA EN CUESTIÓN SON:

Salud humana, alimentación y cultura: los requerimientos nutricionales en función a la edad, el sexo y la actividad ( las leyes de la alimentación). Clasificación de los nutrientes, su función, efectos por déficit o exceso. Macromoléculas biológicas: Hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos: estructura química, funciones y ejemplos. La biotecnología moderna y tradicional.

 LOS CONTENIDOS PREVISTOS EN GEOGRAFÍA SOBRE LA TEMÁTICA EN CUESTIÓN SON:

La nutrición y su seguridad alimentaria. Las empresas transnacionales. Problemáticas de falta de alimentos en los distintos continentes. La pobreza e indigencia. ONU. FAO. OMS. G7. G8. G20.  Países centrales y periféricos. Soberania alimentaria.

Luego de cada una de las profesoras haber explicados sus contenidos y haber dado trabajos para poder aprenderlos, decidimos dar diferentes articulos de diario del Le Monde Diplomatique, para que los chicos puedan tener conciencia de lo que sucede en cada uno de los lugares del mundo sobre estas problemáticas; y a partir de ahí se los dividió en grupos, nosotras propusimos los organismos y ellos elegían, se armaron grupos de 2, 3 o 4 estudiantes, fueron leyendo cada artículo y lo analizaban desde el punto de vista del organismo al cual representaban, con el fin de tener argumentos a la hora del debate.

GRUPOS:

  • PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN (OMS)
  • MÉDICO CLÍNICO
  • COCA COLA
  • MÉDICO NUTRICIONISTA
  • FAO
  • REPRESENTANTES UNIÓN EUROPEA
  • REPRESENTANTES AFRICANOS
  • REPRESENTANTES ASIÁTICOS
  • REPRESENTANTES AMERICANOS
  • REPRESENTANTES OCEÁNICOS
  • ETIQUETADO DE ALIMENTOS
  • BIOTECNOLOGÍA
  • UNICEF
  • MÉDICO DEPORTÓLOGO
  • BROMATOLOGÍA
  • GRANDES PRODUCTORES
  • PYMES
  • PROGRAMA GLOBAL DE AGRICULTURA Y SEGURIDAD
  • COMMODITIES
  • COPAL
  • ONG VEGANOS
  • ONG VEGETARIANO
  • ONG CARNÍVOROS

DEBÍAN ARMAR UN INFORME Y LUEGO DEBATIRLO CON SUS COMPAÑEROS.

  • 1· TÓPICO: Hambrientos y malnutridos ¿Cómo desde su organismo, organización, país o lugar de profesional podría generar mejoras en la alimentación de las personas en el mundo y no haya ni hambrientos ni malnutridos?

NOSOTRAS ACTUAMOS COMO MEDIADORAS, EN EL DEBATE LOS DEMÁS GRUPOS PODÍAN REALIZAR HASTA TRES PREGUNTAS A LOS GRUPOS EXPOSITORES.

EL DEBATE TRANSCURRIÓ ENTRE LOS DÍAS 7 DE NOVIEMBRE Y 14 DE NOVIEMBRE EN EL TRANSCURSO DE LAS 4 HS. DE LA MAÑANA EN EL SALÓN DE ACTOS.

Luego se realizó una encuesta sobre alimentación saludable, con el fin de generar un proyecto para el colegio de tener en un futuro un kiosco/buffet con alimentación más saludable.

Obra evangelizadora

Lanús, 23 de noviembre de 2022

Ayudanos a estar presente…
Estimada familia:
Cada año se actualiza un acto de profunda confianza mutua entre ustedes, padres de
nuestros alumnos, y nosotros. Porque en cada ciclo lectivo, se renueva la búsqueda de
preparar para la vida lo más valioso que tienen que son sus hijos. Para esto Ustedes nos
eligen a nosotros, para formar y cuidar ese futuro como Parroquias, Capillas y
Comunidades educativas pertenecientes a la Iglesia Católica en Avellaneda-Lanús.
A ustedes que nos eligen queremos contarles que la Iglesia Católica Argentina ha
comenzado un camino para renovar en todas las comunidades el compromiso para el
sostenimiento de su obra evangelizadora desde el año 2019.
La obra evangelizadora es estar presente colaborando en la educación de los hijos, en la
ayuda a los más necesitados, estando al lado del enfermo o acompañando en el momento
de la muerte. Es estar presente entre los jóvenes y ayudando a prepararse a las decisiones
importantes de la vida. Es estar presente en “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las
angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren,
son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo” (Gaudium
et Spes 1). Es bendecir los momentos y lugares que hacen a la vida de las personas.
Sabiendo que cada uno ustedes eligen nuestras comunidades educativas por su ideario
católico y el compromiso de la Iglesia su labor evangelizadora y en la asistencia caritativa, a
partir partir del año lectivo 2023 se aportará a través de los aranceles de Matricula y Cuota
un importe en concepto de sostenimiento de la Misión Evangelizadora de la Iglesia
aprobado por la Resolución Conjunta 3/2018 del Ministerio Relaciones Exteriores y Culto
y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Regularizada por la Secretaria
de Comercio. Este aporte mensual será en nuestra escuela de $400.00 a través de la
matrícula y cuotas, y permitirá a nuestra Iglesia seguir sosteniendo su misión.

Gracias por ayudarnos a estar presente.

Microempredimientos en 5· Sociales

Hoy festejamos el día de la tradición y aprovechamos luego del acto, con los/as estudiantes de 5°B para presentar los proyectos de los microemprendimientos que vienen trabajando hace unos meses con la profesora de Economía.
Los/as chicos/as trabajaron desde el nombre de la empresa, tamaño, composición, crearon su propia marca y logotipo, la publicidad para promocionar el evento y sus productos; finalmente hoy armaron sus stands y vendieron los productos. La mayoría de estos elaborados por ellos mismos.
La muestra fue todo un éxito, acompañados por todos los/ as estudiantes de nivel secundario, docentes y directivos.
Pasamos una hermosa jornada, aprendiendo y divirtiéndonos todos juntos.

DÍA DE LA TRADICIÓN

El Día de la Tradición se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Martín Fierro, obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista.

La Ley Nacional N°21.154 de 1975, consagró, definitivamente, aquella fecha conmemorativa para todo el territorio argentino, en homenaje al escritor José Hernández.

¿A qué llamamos tradición?

La palabra tradición refiere a ‘donación’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. En nuestro caso, la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la domesticación de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola, la pintura costumbrista, etc., forman parte de lo que nos identifica como nación frente al resto del mundo.

Para culminar podemos decir que un verdadero pueblo es aquel que respeta y ama sus tradiciones. Desde muy temprana edad debemos aprender el valor que tienen nuestras costumbres y creencias. Ellas nos identifican y nos hacen únicos en el mundo. Son un tesoro que tenemos que aceptar, cuidar, defender todos los días. Si todos los argentinos lo hacemos, nuestras tradiciones se verán fortalecidas. Comprometámonos todos a reafirmar nuestras raíces y a sentirnos orgullosos de ser ARGENTINOS…

«La radiactividad y la salud

El día miércoles 9/11, se llevó a cabo en nuestro colegio, la feria de ciencias, denominada «La radiactividad y la salud», en la cual, se articularon contenidos trabajados en las materias Físicoquímica y Biología correspondientes a 3er año de la escuela secundaria. En dicha feria, los alumnos y las alumnas de 3er año A y B, se dividieron en distintos stands, para los cuales, prepararon diferentes láminas y maquetas, junto a sus profesoras Alejandra Gromek y Micaela Gadaleta. ¡Agradecemos la participación y el compromiso de los y las estudiantes!»

Proyecto de Literatura en el Jardín

El día viernes 28 de octubre realizamos la muestra de nuestro Proyecto de Literatura.
Así fue como el Jardín se llenó de palabras, de poemas, de cuentos, de historias, de personajes y de fantasía.
Las salas de 3 presentaron sus cuentos de Brujas. Las salas de 4 presentaron sus libros de disparates, de la mano de María Elena Walsh. Y las salas de 5, nos regalaron sus propias novelas: «La historia de Mike y sus amigos» y «Ya soy famoso en el mundo del queso».
También hubo espacios donde grandes y chicos susurraron poesías bajo un cielo estrellado, inventaron historias en una fábrica de textos, compartieron nuevos libros en mantas y carpitas, y jugaron con dados de adivinanzas.
Y así la Literatura fue, una vez más, ese puente tan necesario hacia otros mundos…

Vanguardias europeas

Los chicos y chicas de 6to A realizaron para la clase de literatura un trabajo sobre vanguardias europeas, junto al Profesor Diego Milano.

Las estudiantes Ferriz, Bengoa, Mildenberger y Godoy, profundizaron sobre el movimiento surrealista nacido en 1924 en Paris (Francia).
Haciendo alusión a René Magritte con la frase «ce n’est pas une pomme» (esto no es una manzana), referenciando a la famosa obra «la traición de las imágenes» que recita «ceci n’est pas une pipe»(esto no es una pipa); y a otra de ellas «el hijo del hombre», caracterizado por el traje negro y la manzana verde en el rostro.

ROJO Y VERDE

El 30 de octubre se conmemora el día de la «Educación Física» en recuerdo de la creación del Instituto Nacional de Educación Física el 30 de octubre de 1939, año que se dispuso la incorporación de esta asignatura en todas las Escuelas del País por eso en la semana de la Educación Física EL COLEGIO LA ASUNCIÓN LO CELEBRA con la competencia de Rojos y verdes, ya es tradición en nuestro colegio en el mismo compiten jardín, primaria y secundaria en diferentes disciplinas, con el acompañamiento de sus profes de Educación Física.

En el Jardín se compitió y ganó el Rojo 12 a 6 puntos del Verde:

En el Secundario se compitió en Ci.De.Co y ganó el Verde 32 a 26 puntos del Rojo

Y en Primaria se compitió el día 2 de noviembre porque se había suspendido la semana pasada por lluvias. Y finalmente llegó el desempate; ganó el Verde 42 a 33 puntos del equipo Rojo.

Los resultados totales son: