Archivo por meses: agosto 2023

Entre Tim Burton y el expresionismo Alemán

Investigamos el estilo visual de Tim Burton, lo vinculamos con el estilo expresionista Alemán,
y se realizó esta maravillosa producción de fotografías y fotomontajes creativos, donde cada alumno exponía una problemática y la materializaba con el estilo de Burton y el expresionismo del siglo XX: el rol femenino y sus límites, los estereotipos, los celos, las obsesiones, el placer, el amor, la tristeza y la alegría. La vida misma.
Gracias a todos los alumnos de 5A por sus voces tan potentes e inspiradoras y el trabajo de su Profesora Graciana.

Estudiantes 2023

Estudiantes 2022

Trabajo colaborativo + creatividad = grandes resultados

Los/as estudiantes de 3°A, en Construcción de la Ciudadanía, trabajaron arduamente en la clase del miércoles 23/08. En duplas, confeccionaron un organizador gráfico donde se explicaban las características de las tres modalidades de Estado (liberal, de bienestar y neoliberal).
Para ello, antes debieron leer el material, subrayar las ideas principales, seleccionar la información relevante y, luego, representarla en el organizador.
¡Felicitaciones por el compromiso!

Excelente trabajo junto a la Profesora Nuria.

FELIPE PIGNA EN NUESTRO COLEGIO

PROYECTO INSTITUCIONAL 

AÑO 2023 

FUNDAMENTACIÓN: 

Este proyecto es una propuesta para trabajar y conocer los hechos más trascendentes  de la historia argentina y americana mediante el género de historieta.  

En el mismo se propone el trabajo interdisciplinario con las Áreas de Prácticas del  Lenguaje y Educación Artística. 

A través de las mismas trabajaremos con diferentes TIPOLOGÍAS TEXTUALES, como  BIOGRAFÍA y ENTREVISTA, relacionadas directamente al AUTOR de las HISTORIETAS (Felipe Pigna) 

Al finalizar el PROYECTO, contaremos con la valiosísima presencia de Felipe Pigna en  nuestra Institución. Durante la misma nuestros estudiantes podrán conocer a este  reconocido historiador e interactuar con él a través de una entrevista. 

ACTORES INTERVINIENTES

Estudiantes de 2•,3°, 4°,5° y 6° año de E.P. 

PROPÓSITOS 

Primer Ciclo 

 Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en  familias de distintos grupos sociales del pasado cercano, del presente y de la sociedad colonial, apreciando la  diversidad de costumbres, valores y creencias. 

 Comprender que en diferentes ámbitos de la vida en sociedad y a lo largo del tiempo, los sujetos crean y  transforman pautas con las que intentan regular algunas características de sus relaciones.  Ofrecer situaciones que pongan en discusión las representaciones que los alumnos tienen de la realidad, con el  fin de que puedan acercarse al conocimiento de distintas sociedades, identifiquen algunos cambios y  continuidades, comprendan a quiénes y de qué manera afectan los cambios y se aproximen a las principales  razones que permiten comprenderlos.  

Presentar propuestas que permitan comprender que las sociedades son construcciones humanas en las que  intervienen distintos sujetos sociales con sus intencionalidades, proyectos y conflictos. Diseñar situaciones de enseñanza en que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones  acerca de los cambios y permanencias en las sociedades del pasado cercano, lejano y del presente. Promover los intercambios orales y/o escritos, favoreciendo la reflexión sobre las relaciones multicausales  de los procesos históricos, contribuyendo a la formulación de conclusiones provisorias, en las que se aborde  a la sociedad como una realidad compleja y dinámica, posible de ser analizada desde múltiples dimensiones. Presentar diversidad de fuentes que posibiliten la comprensión del carácter controversial y provisorio del  conocimiento social e histórico, identificando los principios de justicia, libertad y solidaridad que se ponen  en juego en conflictos de la vida cotidiana.

Segundo Ciclo 

Proponer situaciones de enseñanza que permitan reconocer los principios de justicia, libertad y solidaridad,  que se ponen en juego en conflictos de la vida cotidiana en una sociedad democrática. Posibilitar la expresión de opiniones, ideas y sentimientos para fortalecer la autoestima y la participación  ciudadana en el marco de una convivencia democrática. 

Generar situaciones de enseñanza que promuevan el uso didáctico de los recursos tecnológicos, poniendo en  diálogo diversas fuentes de información, implementando modalidades de trabajo autónomo y cooperativo  entre los alumnos, para el logro de un aprendizaje significativo y con sentido formativo.  

Promover la socialización de información y de perspectivas a través de distintos lenguajes (oral y/o escrito  en formato papel o digital), favoreciendo el trabajo colaborativo, la argumentación de ideas y la  formulación de conclusiones sobre los temas analizados.  

Desarrollar situaciones de enseñanza que permitan establecer relaciones de multicausalidad en los procesos  históricos estudiados a nivel local, provincial, nacional y/o latinoamericano. 

Presentar multiplicidad de fuentes de información que colaboren con la comprensión del carácter  controversial y provisorio del conocimiento social e histórico. 

 Implementar propuestas integradoras que aborden el análisis de las sociedades en sus múltiples  dimensiones, en sus conflictividades, cambios y continuidades para comprender las realidades del pasado  y del presente. 

 Presentar situaciones de enseñanza que permitan abordar la conformación, organización y procesos de  integración regional de los territorios analizados. 

Ofrecer situaciones problemáticas que promuevan diversas vinculaciones entre los recursos naturales y los  intereses de variados grupos sociales en torno al uso y explotación de los mismos.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS 

Segundo Ciclo 

La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial.  Principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano.  Conquista española del imperio azteca e inca. 

 Causas y consecuencias de la conquista sobre los pueblos originarios de América. 

 Formas de resistencia de los pueblos originarios a la conquista española. 

El proceso de construcción del territorio argentino. 

La organización política del territorio argentino: 

su construcción histórica. 

 1810-1820: el intento de construcción de una unidad política: las Provincias Unidas del Río de la Plata. 

PRIMER CICLO  

Participación social y política en diferentes contextos históricos. 

DIversidad de grupos sociales, perspectivas y conflictos de intereses que atraviesan la vida en sociedad.   Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla adelante. 

Resolución de los conflictos en la vida social. Debates y discusiones. 

Cambios y continuidades en la participación de los ciudadanos. 

PRODUCTO FINAL: 

PRODUCCIÓN POR AÑO DE GIGANTOGRAFÍAS DE LAS DISTINTAS  TAPAS DE LOS LIBROS TRABAJADOS PARA AMBIENTAR EN EL  MOMENTO DE RECIBIR AL AUTOR.

Peligros y consecuencias de los retos virales

MES DE JUNIO
Peligros y consecuencias de los retos virales

Cortos, simpáticos, llamativos y sumamente adictivos. Así son muchos Tik Toks.
Lamentablemente, en los últimos tiempos, hemos visto casos de chicos, que, inducidos o por
decisión propia, se enfrentan a desafíos virales que han generado resultados peligrosos.
Algunos por inocencia, otros para sentirse aceptados, otros por conseguir más seguidores o likes, la cuestión es que muchas veces los chicos no miden consecuencias y se exponen
peligrosamente, ya sea a situaciones riesgosas.
Y si bien la gran mayoría de los videos en tik tok o Instagram son inocentes, divertidos y
recreativos o informativos, hay algunos que exponen a los chicos a situaciones complicadas:
desde interactuar con desconocidos, recibir comentarios que podrían, en función de su edad y
madurez, desbordarlos emocionalmente, compararse con cuerpos o situaciones que poco
tienen que ver con la realidad de la mayoría, o bien incitarlos a realizar desafíos peligrosos. Y en
relación a estos retos virales, se requiere de mucha madurez emocional para poder rechazar
estos desafíos riesgosos sin sentirse avergonzado. ¿Están nuestros hijos preparados para decir
“no” cuando lo divertido se convierte en riesgoso?
Si los chicos, por ejemplo, necesitan de un filtro porque se siente menos lindos que otros, tal vez estaríamos en la antesala de un problema causado por una baja autoestima que podría tener consecuencias en sus relaciones y con ellos mismos, además de afectar su autopercepción. La autoestima de los chicos puede ser muy frágil, y hay que cuidarla.
A veces, los chicos harán cosas solo para sentirse aceptados por sus pares- desde aceptar un
reto en tik tok, tomar alcohol en una fiesta o vestirse de tal o cual manera. Debemos aprender a
tener conversaciones con ellos acerca de la importancia de sentirse aceptados por sí mismos,
no por los demás. Es decir, hacerlos sentir su valía independientemente de la mirada del otro. El mensaje, tal vez, es que cuando ellos se sienten cómodos con ellos mismos, y cuando se sienten queridos, no necesitan demostrarle nada a nadie.
Si los ayudamos en el desarrollo de su autoestima y su autoconfianza desde chicos, y los
ayudamos a desarrollar un pensamiento crítico, es decir poder sopesar si ese reto que me
proponen puede tener consecuencias o atentar contra mi salud o integridad, podrán permanecer más en calma cuando lo necesiten para tomar las mejores decisiones aun cuando alguien quiera ejercer una influencia negativa sobre ellos.
Es nuestra responsabilidad, como adultos, saber a qué juegan, qué miran, qué les gusta o
interesa, y por supuesto, con quién se vinculan de manera virtual.
Esto no significa prohibir, espiar o emitir juicios de valor, sino generar la confianza necesaria para poder mantener conversaciones de manera frecuente. Necesitamos tener un diálogo fluido con nuestros hijos que invite a la reflexión y enseñarles a cuidarse en las redes. Debemos ofrecerles información clara y oportuna y acompañarlos en su desarrollo integral.
Es muy difícil saber qué información consumen cuando todo transcurre con una velocidad que
abruma. Por eso, cuando un chico se siente confundido, asustado o incómodo por algún
comentario, información, reacción, o invitación a algún reto en las redes, necesita saber que
siempre están los brazos de sus padres donde poder descansar, desahogarse o sacarse las
dudas. Esta seguridad es crucial para que pueda aprender a manejar sus emociones y a tomar
las mejores decisiones.
Conversar con nuestros hijos requiere paciencia y autocontrol.
NO los fuercen.
NO los obliguen.
NO los humillen.
NO descalifiquen sus emociones o sus problemas.
Buscar momentos en donde la conversación surja de manera espontánea es mejor que forzar un diálogo.
Como adultos tenemos que tomar la responsabilidad de alentar a los chicos a despegarse de las pantallas cuando sentimos que el uso es excesivo, nocivo, y estimularlos a hacer otro tipo de cosas.
¿Cuándo debemos interferir? En principio siempre. Ejercer un control parental es una
responsabilidad que no podemos relegar. Debemos saber qué redes frecuentan nuestros hijos y qué contenido consumen. Pero además, la intervención es necesaria:

  • Cuando no pueden detenerse a pesar de lo que les pedimos.
  • Cuando están tan absortos en la pantalla que no reaccionan cuando se les habla.
  • Cuando dejan algún juego enojados, angustiados, agitados o ansiosos.
  • Cuando vemos que se involucran con retos que pueden ser dañinos o no aptos para su
    edad.
  • Cuando se quejan de estar aburridos porque no tienen un celular o tablet a mano.

En la era de la tecnología y la infancia digital, debemos estar alerta. Los desafíos en redes
sociales pueden llevar a consecuencias peligrosas para nuestros hijos. Es crucial fomentar su autoestima, enseñarles a valorarse y a tomar decisiones basadas en su bienestar. Como adultos, tenemos la responsabilidad de guiarlos y protegerlos en el mundo virtual. Con diálogo abierto y control parental, podemos asegurar su seguridad y desarrollo integral. Tomemos conciencia para que lo divertido no se convierta en riesgoso.
Laura Lewin
Equipo docente

Cómo fomentar la empatía en los niños: el poder de la influencia familiar

COLEGIO LA ASUNCIÓN NIVEL PRIMARIO
MES DE AGOSTO
Cómo fomentar la empatía en los niños: el poder de la influencia familiar

Según la Real Academia Española, la empatía es el sentimiento de identificación con algo o
alguien. Si bien la palabra adquirió gran popularidad durante los últimos años, poner en
práctica esta capacidad no siempre es tan sencillo.
Ayudar a desarrollar y fomentar la empatía es una de las grandes responsabilidades y desafíos
dentro de una familia.
Analicemos esta situación…
En un hogar, una madre le pide a su hijo mientras prepara la cena: ‘¿Podés separar algo de
ropa que ya no uses para donar, mi amor?’. Su hijo, sin prestar mucha atención, agarra las
primeras prendas que encuentra, que ya no usa: ropa vieja, gastada y en mal estado. Sin detenerse a pensar en quién podría recibir esas prendas, las coloca descuidadamente en una
bolsa y la deja en un rincón. Para él, donar ropa se convierte en una tarea sin sentido y sin
valor emocional.
En otro hogar, la situación es completamente diferente. La madre se acerca a su hijo y le
explica con calma la importancia de donar y cómo esta acción puede ayudar a otros niños y
familias que están pasando por momentos difíciles. Juntos, se sientan y eligen cuidadosamente qué prendas podrían ser más útiles para aquellos que las necesitan. La madre y el niño deciden lavar y planchar la ropa que van a donar. Durante este proceso, la madre aprovecha para hablar con su hijo sobre cómo pueden sentirse aquellos que reciben estas donaciones y cómo un pequeño gesto puede marcar una gran diferencia en la vida de alguien más. Finalmente, juntos colocan las prendas en una caja, asegurándose de que estén bien dobladas, ordenadas y que huelan bien. Es fácil imaginarse cómo este niño comienza a sentir empatía por aquellos que pueden estar pasando por dificultades, imaginándose cómo se sentirán al recibir estas prendas cuidadosamente seleccionadas y preparadas. Empieza a entender que estas prendas serán para alguien más, y esto despierta su compasión.
En estas dos situaciones se evidencia cómo la transmisión del concepto de empatía y
compasión depende de la guía activa y amorosa de los adultos”.
El secreto es involucrarse “En el primer caso, la madre, aunque con buena intención, no dedicó tiempo ni esfuerzo en explicar la importancia de donar ni en involucrar emocionalmente a su hijo en la actividad. Por otro lado, en el segundo ejemplo, la mamá supo cómo convertir una simple tarea en una oportunidad para enseñar valores significativos. Al hacerlo, no solo cultivó la empatía y compasión en su hijo, sino que también creó un lazo más fuerte entre ellos al compartir un acto de generosidad y solidaridad”
Estas experiencias tempranas y significativas de empatía serán las que sentarán las bases
para que los chicos continúen practicando estas cualidades a lo largo de su vida,
contribuyendo positivamente en su entorno y en la sociedad en general”.
En un mundo que parece cada vez más acelerado y centrado en el individualismo es
fundamental cultivar la empatía en las nuevas generaciones. Los niños, como esponjas que
absorben todo lo que los rodea, tienen la capacidad innata de comprender y conectarse con
los demás. Sin embargo, es responsabilidad de los adultos guiarlos y fomentar estas cualidades
para que se conviertan en seres empáticos, compasivos y solidarios.
Herramientas para promover la empatía

Como adultos podemos ayudar a los chicos a desarrollar estas cualidades.

  • El ejemplo: los adultos somos influencers de nuestros hijos. Somos los modelos a
    seguir más significativos para ellos. Para fomentar la empatía y la compasión es vital
    que los adultos muestren estas cualidades en sus acciones diarias. Esto significa
    mostrar bondad hacia los demás, desarrollar una escucha activa, y expresar
    preocupación genuina por el bienestar de los demás, lo que envía un poderoso
    mensaje sobre cómo deben comportarse nuestros hijos con los demás.
  • La empatía en el hogar: debemos crear un ambiente familiar donde se valore la
    empatía y la colaboración. Podemos fomentar la empatía alentando a nuestros hijos a
    hablar sobre sus sentimientos, comprender sus emociones y respetar sus perspectivas,
    al tiempo de ayudarlos a entender y respetar las emociones de los demás. Debemos
    dejar en claro que el respeto hacia el otro, en casa y afuera, es algo que se espera de
    ellos.
  • Literatura infantil y empatía: los cuentos e historias pueden ser herramientas
    poderosas para enseñar empatía a los chicos. Al leer o ver películas que presentan
    personajes con diferentes experiencias de vida, los chicos pueden aprender a ponerse
    en el lugar de los demás y comprender sus emociones.
  • El juego: el juego es una forma natural en la que los niños aprenden y desarrollan
    habilidades sociales. Al alentar el juego cooperativo, los chicos aprenden a trabajar
    juntos, a negociar y a respetar las necesidades o intereses de sus amigos.
  • La diversidad: la comprensión de la diversidad es fundamental para fomentar la
    empatía. Los padres y educadores debemos enseñarles a los chicos sobre diferentes
    culturas, tradiciones, etnias y experiencias, lo que les permitirá apreciar y respetar las
    diferencias en los demás.
  • La resolución del conflicto: enseñarles a los niños a resolver conflictos de manera
    pacífica y respetuosa es otra forma de fomentar la empatía. Alentándolos a hablar
    sobre sus problemas y preocupaciones y buscando soluciones justas ellos aprenderán a
    valorar los sentimientos de los demás y buscar el bien común.
  • La solidaridad: participar en actividades comunitarias o solidarias puede ser una
    experiencia enriquecedora para los chicos. Esto les brinda la oportunidad de ver las
    necesidades de los demás y brindar ayuda desinteresada, lo que aumenta su empatía
    hacia aquellos que enfrentan dificultades o tienen necesidades que cubrir. Pueden
    designar un día especial en el que toda la familia se dedique a ayudar a otros. Pueden
    visitar un refugio de animales, repartir comida a personas necesitadas o colaborar en
    cualquier proyecto que involucre a la comunidad.
  • Condenar el bullying: es importante enseñarles a los niños a evitar la burla y el juicio
    hacia los demás. En su lugar, deben aprender a mostrar apoyo y comprensión
    hacia aquellos que enfrentan desafíos y dificultades. Esto es muy importante para darle
    batalla al flagelo del bullying.
  • Agradecer, un valor: una linda idea familiar es alentar a los chicos a escribir notas de
    agradecimiento a personas que hacen una diferencia en la comunidad pero que por lo
    general pasan desapercibidas, como docentes, bomberos, personal de limpieza, o
    voluntarios.
  • “Por favor” y “gracias”: no olvidemos inculcar en los chicos las palabras y frases
    importantes: «gracias» y «por favor». Estas simples expresiones de cortesía y gratitud
    son poderosas herramientas que fortalecen las conexiones humanas y refuerzan la
    empatía en cada interacción.
    “Promover la empatía y la compasión en los niños demanda un trabajo conjunto de padres y educadores. Estamos construyendo los cimientos para una sociedad más solidaria, amable y comprensiva. La empatía es una poderosa fuerza transformadora capaz de cambiar el mundo.
    Solo así podremos cultivar una generación de individuos conscientes, dispuestos a hacer del mundo un lugar más amable y compasivo para todos”
    LAURA LEWIN

Festivals Around the World

Los/as estudiantes de 6to B investigaron en el área de Inglés sobre diferentes festivales que se llevan a cabo en el mundo. Algunos de los festivales que se investigaron fueron: el Carnaval de Venecia, la fiesta de San Patricio, el festival de la Constitución, entre otros.
Realizaron una investigación en grupo y lograron identificar diferencias y similitudes con los diversos festivales y fiestas patrias que se celebran en nuestro país
Como trabajo final de investigación, realizaron una especie de folleto/ invitación a celebrar dicho festival, junto a la Profesora Belén Gutiérrez.

Festejamos el día de la Virgen de la Asunción

En este día de fiesta, donde celebramos como comunidad, donde nos encontramos todo el mes compartiendo en fraternidad. Los invitamos a rezar esta oración del siervo de Dios Cardenal Pironio.


Madrecita del cielo:

Madre de Dios y Madre mía.

¡Cómo me gusta llamarte así!

Como llamo a mi mamá todos los días.

Con la misma sencillez, con la misma seguridad,

Con el mismo cariño.

Qué lindas las palabras de Jesús

cuando te dijo: ¡»Aquí tienes a tu hijo»!

Ese hijo era Juan, el amigo predilecto,

y era también yo. Y mi compañero de escuela,

y los chicos de mi barrio,

y todos los hombres del mundo.

te pido madre en este día

la ternura de tu protección,

la alegría de tu presencia entre nosotros,

la seguridad de tu bendición,

y la delicadeza de tu cariño.

Amén. Que así sea.

(Cf.Cardenal Eduardo Pironio)