En la sala roja y violeta estuvimos conociendo el consultorio pediátrico de la Unidad Sanitaria Miranda Norgreen. Por eso recibimos la visita de la pediatra Laura quien nos contó acerca de su trabajo en este lugar. Con todo lo que fueron aprendiendo realizaron un juego dramático con elementos de doctor.
LLEGÓ LA PRIMAVERA!! 🌸🌸 Y en el Jardín lo festejamos con la visita de «Nanucuentos». La rana Tonga nos trajo historias para emocionarnos, reír y cantar!!
SECUENCIA DIDÁCTICA: «LA PRIMAVERA HUELE A FRIDA KAHLO»
En las Primeras Secciones conocimos Frida Kahlo y su técnica de «Autorretrato». Los niños y niñas comenzaron a realizar sus propias obras inspirándose en su técnica. Además, jugamos a realizar caras con distintos materiales y objetos.
El día 15 de septiembre nos visitaron Hernán Varela y Sergio Crestelo, ambos maquinistas navales para compartir con los alumnos/as de 5º y 6º año una charla con proyección sobre la carrera de “Maquinista Naval” que se cursa en la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” ubicada en la Av. Antártida Argentina 1535, CABA, con una duración de la carrera: 4 años (3 años en la escuela y el último año realizando prácticas embarcado).Brindaron muchísima información y datos sobre esta carrera.
Nos visitó en el Primer Ciclo del Nivel Primario la obra Río Arriba de la Compañía: CUERDA FLOJA.
La selva misionera está feliz y tranquila hasta que una topadora viene a tirar los árboles. Un mono es el encargado de evitar que los arboles sean dañados usando como método de disuasión a las leyendas que nos dejaron los guaraníes. La obra muestra la flora y fauna de la selva misionera, el lenguaje guaraní y la música de nuestro litoral La obra: La obra se trata de leyendas guaraníes relacionadas a hombres y mujeres que a través de alguna situación vivida se transforman en elementos de la naturaleza.
LEYENDAS GUARANIES La luna y los seres primitivos. Los primeros habitantes de nuestra selva misionera eran un poco raros, un poco animales y un poco humanos. Se llamaban los seres primitivos. Siempre tenían mucho hambre. Un día, la luna estaba aburrida y quería conocer la selva porque le fascinaba. Entonces bajó a la tierra convertida en niña. Cuando Yacy, la luna, se encontró con los seres primitivos, ellos se la quisieron comer y entonces ella se enojó mucho y los convirtió en peces, víboras, ratas, moscas y mosquitos. Y así, cuenta ésta leyenda, fue como éstos animales aparecieron en la selva. Luego la luna, volvió a subir al cielo porque la selva, le parecía un lugar muy peligroso. El árbol del Timbó. Isaraki era un cacique que vivía con su hija Iraí. Él siempre le preguntaba a su hijita si algún día ella se iba a casar y se iba a ir a vivir a otra tribu con un esposo. Ella siempre lo tranquilizaba diciendo que nunca se va se iba a ir de su lado. Un día llegó el tribu un nuevo cacique, se enamoraron y él le propuso matrimonio. Ella aceptó y se despidió de su papá diciendo que se iba de la tribu para casarse, pero que iba a volver a vivir con él. Así fue que el tiempo pasó y ella nunca volvió. Isaraki esperó y esperó y su hija nunca volvió. Para escuchar sus pasos para ver si volvía Iraí, él ponía su oreja sobre la tierra. Entonces de tanto escuchar la tierra se quedó dormido con la oreja pegada al suelo y así Isaraki se convirtió en el árbol del timbó que es un árbol que tiene sus frutos con forma de oreja porque se dice que todavía él está esperando que ella vuelva. Cuento del pecarí y el gurí. Había una vez un gurí que vivía en una tribu. Un día su papá le dijo: “Hijo, no vayas dónde están los pecaríes porque es muy peligroso, ¡no lo hagas!” El guri le dijo a su papá que no lo iba a hacer pero su curiosidad era muy grande. Entonces, fue hacia donde estaban los pecaríes y se encontró con un pecarí qué le dijo: “¿Vos me querías atrapar para comerme? El gurí le mintió diciendo que no. El pecarí no le creyó y le dijo: “Ahora, por querer comerme tenés que casarte con mi hija”. El gurí le volvió a decir que no, pero el pecarí lo obligó a que suba arriba de su lomo y juntos se fueron por la selva. El guri nunca había salido de la tribu y nunca había cruzado el ancho del río Paraná. En un momento, el pecarí estaba muy cansado y se detuvo a descansar. El gurí aprovechó y se escapó y cuando llegó al río, el gurí le pidió ayuda un pez que se llama pacú pero éste no lo ayudó. Luego le pidió ayuda a un pato que se llama biguá y tampoco lo ayudó, por último le pidió ayuda al yacaré que le dijo que no lo iba a ayudar porque todos los hombres le decían que él era muy feo. El gurí le dijo que no era así: “¿Sabes que dicen la tribu de vos? ¡Oh yacaré! con los redondos como la luna. Y también: ¡Oh yacaré! Con piel como la miel. Entonces el yacaré llevó al gurí al otro lado del río Paraná. Cuando el gurí le pregunto al yacaré si quería saber que otra cosa decían de él, el gurí le dijo que también le decían “Oh yacaré! ¡Viejo y peludo! Entonces el yacaré se enojó pero el gurí se salvó porque un martín pescador lo rescató y lo llevó a la tribu junto a su padre. La flor del Irupé Morotí era una joven guaraní. Tenía un novio que se llamaba Pitá. Un día ella estaba a orillas del río Paraná y para jugar tiró su collar al río e invitó a su novio a que se tire al río y le traiga el collar. A ella le encantó este juego. Y volvió a hacerlo pero lo tiró a la parte un poco más profunda. Pitá volvió a tirarse al río y trajo el collar. La tercera vez tiró el collar a la parte más profunda y peligrosa del río. Pitá se volvió a tirar al río y tardó mucho tiempo en volver, entonces, Morotí también se tiró al río. Cuenta la leyenda, que en el fondo del río, la bruja del río lo tenía atrapado a Pitá. Morotí llegó y lo rescató pero juntos se quedaron a vivir en el fondo del río. Una mañana, los habitantes de la tribu no los encontraban y de repente, vieron como una flor emergía del fondo del río hacia la orilla. Era la flor del irupé. Cuenta la leyenda que ellos dos, se convirtieron en la flor del irupé y que la flor es blanca como la pureza de Morotí y roja como la valentía de Pitá. El Pombero El Pombero es un duende de la selva. Es un hombre bajo y retacón que puede atacar, pero que puede hacerse amigo de los que le ofrecen tabaco y algún alimento. Tiene habilidades tales como mimetizarse con facilidad, hacerse invisible cuando quiere. También puede pasar por el ojo de una cerradura, correr de cuatro patas, imitar el canto de las aves, el silbido de los hombres y de las víboras, el grito de animales, aullidos, el piar de los pollitos, etc. Lo describen, también, como ventrílocuo. Tiene ocurrencias y es travieso; suelta los animales del corral o dispersa tropas o manadas de animales salvajes o domésticos; desparrama el maíz amontonado, roba miel, gallinas, huevos, echa del caballo al jinete andante, asusta a la cabalgadura.
El árbol del Timbó: Isaraki era un cacique que vivía con su hija Iraí. Él siempre le preguntaba a su hijita si algún día ella se iba a casar y se iba a ir a vivir a otra tribu con un esposo. Ella siempre lo tranquilizaba diciendo que nunca se va se iba a ir de su lado. Un día llegó el tribu un nuevo cacique, se enamoraron y él le propuso matrimonio. Ella aceptó y se despidió de su papá diciendo que se iba de la tribu para casarse, pero que iba a volver a vivir con él. Así fue que el tiempo pasó y ella nunca volvió. Isaraki esperó y esperó y su hija nunca volvió. Para escuchar sus pasos para ver si volvía Iraí, él ponía su oreja sobre la tierra. Entonces de tanto escuchar la tierra se quedó dormido con la oreja pegada al suelo y así Isaraki se convirtió en el árbol del timbó que es un árbol que tiene sus frutos con forma de oreja porque se dice que todavía él está esperando que ella vuelva.
Cuento del pecarí y el gurí: Había una vez un gurí que vivía en una tribu. Un día su papá le dijo: “Hijo, no vayas dónde están los pecaríes porque es muy peligroso, ¡no lo hagas!” El guri le dijo a su papá que no lo iba a hacer pero su curiosidad era muy grande. Entonces, fue hacia donde estaban los pecaríes y se encontró con un pecarí qué le dijo: “¿Vos me querías atrapar para comerme? El gurí le mintió diciendo que no. El pecarí no le creyó y le dijo: “Ahora, por querer comerme tenés que casarte con mi hija”. El gurí le volvió a decir que no, pero el pecarí lo obligó a que suba arriba de su lomo y juntos se fueron por la selva. El guri nunca había salido de la tribu y nunca había cruzado el ancho del río Paraná. En un momento, el pecarí estaba muy cansado y se detuvo a descansar. El gurí aprovechó y se escapó y cuando llegó al río, el gurí le pidió ayuda un pez que se llama pacú pero éste no lo ayudó. Luego le pidió ayuda a un pato que se llama biguá y tampoco lo ayudó, por último le pidió ayuda al yacaré que le dijo que no lo iba a ayudar porque todos los hombres le decían que él era muy feo. El gurí le dijo que no era así: “¿Sabes que dicen la tribu de vos? ¡Oh yacaré! con los redondos como la luna. Y también: ¡Oh yacaré! Con piel como la miel. Entonces el yacaré llevó al gurí al otro lado del río Paraná. Cuando el gurí le pregunto al yacaré si quería saber que otra cosa decían de él, el gurí le dijo que también le decían “Oh yacaré! ¡Viejo y peludo! Entonces el yacaré se enojó pero el gurí se salvó porque un martín pescador lo rescató y lo llevó a la tribu junto a su padre.
La flor del Irupé: Morotí era una joven guaraní. Tenía un novio que se llamaba Pitá. Un día ella estaba a orillas del río Paraná y para jugar tiró su collar al río e invitó a su novio a que se tire al río y le traiga el collar. A ella le encantó este juego. Y volvió a hacerlo pero lo tiró a la parte un poco más profunda. Pitá volvió a tirarse al río y trajo el collar. La tercera vez tiró el collar a la parte más profunda y peligrosa del río. Pitá se volvió a tirar al río y tardó mucho tiempo en volver, entonces, Morotí también se tiró al río. Cuenta la leyenda, que en el fondo del río, la bruja del río lo tenía atrapado a Pitá. Morotí llegó y lo rescató pero juntos se quedaron a vivir en el fondo del río. Una mañana, los habitantes de la tribu no los encontraban y de repente, vieron como una flor emergía del fondo del río hacia la orilla. Era la flor del irupé. Cuenta la leyenda que ellos dos, se convirtieron en la flor del irupé y que la flor es blanca como la pureza de Morotí y roja como la valentía de Pitá.
El Pombero: El Pombero es un duende de la selva. Es un hombre bajo y retacón que puede atacar, pero que puede hacerse amigo de los que le ofrecen tabaco y algún alimento. Tiene habilidades tales como mimetizarse con facilidad, hacerse invisible cuando quiere. También puede pasar por el ojo de una cerradura, correr de cuatro patas, imitar el canto de las aves, el silbido de los hombres y de las víboras, el grito de animales, aullidos, el piar de los pollitos, etc. Lo describen, también, como ventrílocuo. Tiene ocurrencias y es travieso; suelta los animales del corral o dispersa tropas o manadas de animales salvajes o domésticos; desparrama el maíz amontonado, roba miel, gallinas, huevos, echa del caballo al jinete andante, asusta a la cabalgadura.
Los/as estudiantes de 1 ° año A y B participaron de la gran experiencia de visitar el Congreso de la Nación!!! Acompañados de una guía conocieron la historia arquitectónica del edificio, además de acrecentar y fortalecer la historia Argentina a través del tiempo. Conocieron distintos salones como: salón de lectura, pasos perdidos, salón rosa, salón azul, museo del Senado, así como también tuvieron el privilegio de visitar las cámaras de senadores y diputados. Fue una experiencia inolvidable y enriquecedora para ellos/as. Conocer nuestra historia Argentina en vivo, les despertó la motivación para seguir aprendiendo!!!!!
Los alumnos/as de 6to año del Nivel Primario, trabajaron con SOPORTES GRÁFICOS Y RUTINAS DE PENSAMIENTO estableciendo relaciones para fortalecer conceptos y comunicar lo aprendido. Excelente trabajo realizado junto a la Seño Lilian.
Los/as estudiantes de 6to B analizaron el cuento «Dos mundiales y un país de fantasía» de Eduardo Sacheri. En él se realiza una crítica a una sociedad que vive, con pasión futbolera, una guerra. Así, pudimos establecer vínculos con la Guerra de Malvinas y determinar el fin de la última dictadura militar. Para ello, en equipos confeccionar collages utilizando variados materiales. ¡Felicitamos a todos/as los/as estudiantes en este último T.P en Historia!
Unidad didáctica: «El cuartel de bomberos de Lanús»
Luego de visitar el Cuartel de bomberos voluntarios n°12 de Lanús, las salas de 5 armaron sus propios cuarteles y jugaron a ser bomberos y bomberas, intercambiando roles y utilizando diferentes elementos.
MES DE SEPTIEMBRE Cuando surgen conflictos en la escuela, prevención y soluciones
En la escuela, al igual que en el resto de entornos sociales, es frecuente la aparición de conflictos. Sin embargo, los conflictos no deben considerarse de forma negativa, sino de una forma más positiva ya que la manera de abordarlos va a determinar, no solo el resultado que se obtenga, sino también lo que se aprenda de él. A partir de los distintos conflictos con los que nos vamos encontrando en la vida, desarrollamos una serie de habilidades personales, sociales, de comunicación, de relación, etc., que nos permiten integrarnos socialmente con otras personas. A través de este proceso, adquirimos una serie de estrategias para resolver de una manera pacífica las dificultades y problemas que van apareciendo. Por este motivo, es importante trabajar desde la escuela para conocer y practicar diferentes formas para abordar los conflictos. Para ello, será necesario sustituir la perspectiva educativa punitiva y sancionadora imperante en épocas pasadas por una perspectiva cooperativa y convivencial. La diversidad entre los alumnos, sea del tipo que sea, frecuentemente se convierte en el origen de conflictos en el centro escolar. Las dificultades de aprendizaje, las altas capacidades, las inclusiones y las diferencias idiomáticas o culturales generan conflictos de relación entre los estudiantes. Podemos decir entonces que las relaciones entre los alumnos y las alumnas están principalmente marcadas por diversos conflictos. Los alumnos pasan muchas horas y días juntos en el ámbito escolar, establecen relaciones de amistad y enemistad, y de ellas pueden surgir numerosos conflictos. Por esta razón, es conveniente abordar los conflictos en las aulas y orientar hacia una buena convivencia. Es evidente que antes de que surja un conflicto debemos intentar prevenirlo. Para ello, debemos “enseñar a convivir”. La actividad docente no consiste únicamente en enseñar una serie de conocimientos, sino también en fomentar el aprendizaje de habilidades, valores, conductas sociales, etc., que permitan el establecimiento de relaciones sociales apropiadas, satisfactorias y pacíficas. Los docentes transmiten formas de comportamiento apropiadas para garantizar una buena convivencia dentro y fuera del aula. Es muy importante trabajar la comunicación, facilitar un intercambio apropiado de mensajes, que tenga en cuenta los aspectos verbales y no verbales. Se trata de desarrollar una comunicación fluida mediante la utilización de la escucha activa, la empatía y la asertividad. En el proceso de prevención de situaciones conflictivas no debemos olvidarnos de implicar a la familia, como entorno social principal en el desarrollo de los alumnos, que va a contribuir en la adquisición y utilización de habilidades y comportamientos apropiados para una buena convivencia. Los docentes del Colegio La Asunción estamos convencidos de que nuestros alumnos y alumnas necesitan que los acompañemos, orientemos y que los sostengamos ante la aparición de un conflicto haciéndolos reflexionar sobre sus actitudes, buscando soluciones y modificando conductas. Todo niño o niña que se equivoca merece ser contenido y acompañado. Cuando es el adulto quien no comprende los conflictos entre niños y se equivoca en sus acciones, las consecuencias son difíciles de revertir.