Archivo de la categoría: Novedades/ Avisos importantes

Recorrido final

Último Recorrido por el Colegio: Una Despedida Emocionante para los Egresados 2024

El pasado 3 de diciembre, los egresados de 2024 vivieron un momento inolvidable al realizar su último recorrido por el colegio. Acompañados por sus padres y familiares, los estudiantes recorrieron los diferentes sectores del colegio, reviviendo momentos y recuerdos de su paso por la institución.

El recorrido comenzó en el jardín, donde los estudiantes recordaron sus primeros pasos en la educación. Luego, continuaron por la primaria, donde compartieron anécdotas y risas con sus antiguos profesores y compañeros.

A continuación, los egresados visitaron la secundaria, donde revivieron momentos de crecimiento y aprendizaje. Finalmente, llegaron al sector de los «Incondicionales», un lugar especial donde se rinde homenaje a la lealtad y el compromiso de los estudiantes y familiares con la institución.

En este emotivo momento, los egresados se reunieron con sus padres y familiares, y juntos compartieron un momento de reflexión y gratitud. La presencia de Jesús, nuestro guía y modelo, fue un recordatorio constante de los valores y principios que nos han acompañado durante nuestro paso por el colegio.

Este último recorrido por el colegio fue un momento inolvidable para los egresados de 2024, un recordatorio de la importancia de la educación y la formación integral que hemos recibido en esta institución. ¡Felicitaciones a nuestros egresados!

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Para culminar con el Proyecto Institucional sobre la Semana Saludable, los y las estudiantes de 1ero B, han investigado sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y su vínculo con las redes sociales. Se han comprometido trabajando en grupos y buscando información sobre la Bulimia, la Anorexia Nerviosa y la Vigorexia en las clases de Ciencias Naturales, junto a su profe, Mica Gadaleta.

Como producto final, han elaborado diversos afiches informativos que quedaron pegados en el aula, con el fin de concientizar sobre dichos trastornos y sus consecuencias. 

¡Excelente trabajo en equipos! ¡Gracias por el compromiso!

Sustancias psicoactivas

Como último trabajo práctico grupal que llevaron a cabo los y las estudiantes de 4to año B en la materia Salud y Adolescencia, han trabajado en conjunto con su profe Mica Gadaleta, en las principales consecuencias al volante, cuando se consume sustancias psicoactivas previamente, entre ellas, la cocaína, la marihuana y el alcohol . 

Se organizaron en grupos y elaboraron folletos informativos que han quedado colocados en el pasillo de la escuela con el propósito de concientizar a toda la comunidad educativa sobre los efectos negativos en nuestra salud.

¡Gracias por el compromiso que asumió cada uno/a en sus respectivos grupos! 

Día de la tradición + feria de microemprendimientos

Hoy nos reunimos para celebrar el Día de la Tradición la cual es una ocasión para recordar los símbolos de nuestra identidad y reflexionar sobre nuestro presente.

El Día de la Tradición recuerda el nacimiento del escritor y periodista José Hernández, autor de El Gaucho Martín Fierro, publicada en 1872, hace ya, más de 150 años, este poema de género gauchesco se convirtió en una pieza literaria consagrada del folclore argentino, y fue traducido a numerosos idiomas.

Tradición quiere decir «donación o legado», y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, su música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. Valorar y conocer nuestras tradiciones es una manera de identificarnos como argentinos

Como argentinos es esencial que sepamos ver y sobre todo transmitir lo que es nuestra tierra. No somos solamente argentinos cuando ganamos un mundial. Nuestro país tiene mucho más que el futbol.

Y si hablamos de tradiciones argentinas, el clima patrio trae consigo comidas típicas, atuendos célebres y el baile nacional argentino: el pericón.
Desde 2007, el pericón nacional es por ley la danza nacional argentina.

Ya desde 1816 y con pañuelo en mano, bailarines de todo el país le dan vida a este baile popular durante las diferentes celebraciones patrias, para conmemorar aquellos días históricos.
Por eso, en el día de hoy, los alumnos de 6to A y 6to B se prepararon para transmitirnos una de nuestras más preciadas danzas y tradiciones
EL PERICON NACIONAL ARGENTINO

Estudiantes de 6º año bailaron su último pericón

Hoy tuvimos nuestra 3ra edición de la muestra de microemprendimientos, a cargo de los chicos de 5to B.
Como cierre de proyecto, que se lleva a cabo durante 5 meses, en Economía Política, los estudiantes presentan sus microempresas con productos para vender a los alumnos de otros cursos, docentes, directivos y este año tuvimos la presencia de algunos padres que disfrutaron también de la muestra.
Los stands presentados este año con los que nos deleitamos incluían productos como Muffins y Cookies acompañadas de café o té, licuados frutales, sándwiches y tostados, sweet candy, budines, tortas, brownies, alfajores, chipas, panchos y pancitos saborizados, todo casero y fabricado por los mismos estudiantes.

Los felicitamos a todos por su compromiso y dedicación!!!

Debate Interdisciplinario: Alimentación y Seguridad Alimentaria

«Estudiantes de 4to año exploran la relación entre geografía y biología en la búsqueda de soluciones sostenibles»

En el marco de la asignatura de Geografía y Biología, los estudiantes de 4to año participaron en un emocionante debate interdisciplinario sobre alimentación y seguridad alimentaria. Bajo la dirección de las profesoras Carla Dicosmo y Daniela Surbano, los estudiantes se sumergieron en un análisis profundo de los desafíos y oportunidades que rodean la producción, distribución y consumo de alimentos.

El Proceso

Los estudiantes fueron divididos en diferentes grupos, representando organizaciones, empresas y referentes medicinales, tales como:

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
  • Instituto Nacional de Nutrición
  • Empresas de producción de alimentos sostenibles
  • Organizaciones no gubernamentales (ONG) especializadas en seguridad alimentaria

Cada grupo trabajó previamente en la preparación de un discurso y posteriormente participó en un debate en el que se abordaron temas como:

  • La relación entre la geografía y la producción de alimentos
  • El impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria
  • La importancia de la biodiversidad en la agricultura sostenible
  • La responsabilidad de las empresas en la producción y distribución de alimentos saludables

Objetivos

El debate buscó:

  • Fomentar la comprensión interdisciplinaria de la alimentación y la seguridad alimentaria
  • Desarrollar habilidades de investigación, análisis y comunicación
  • Promover la reflexión crítica sobre los desafíos y oportunidades en la producción y consumo de alimentos

Conclusión

El debate demostró la importancia de abordar la alimentación y la seguridad alimentaria desde una perspectiva interdisciplinaria. Los estudiantes mostraron una comprensión profunda de los temas y presentaron soluciones innovadoras y sostenibles. Este ejercicio académico fortaleció la colaboración y el pensamiento crítico entre los estudiantes.

Semana saludable: Juguemos con la ESI saludablemente

En el marco de la Semana Saludable, el viernes 18 de octubre, los y las chicas de 6º y 5º año A y B, han tenido el taller «Juguemos con la ESI saludablemente» a cargo de la Prof. Paola Mendoza (Especialista y Referente en ESI), y acompañados por las Profesoras: Belén Gutiérrez, Carla Dicosmo (Referente de ESI), y Graciana Pérez. Los temas trabajados fueron Ley de ESI 26150, Concepto integral de sexualidad, Ejes y Puertas de entrada de la ESI.

Semana saludable: La Geografía y la Salud en América

«La Geografía y la Salud en América: Un Análisis del Impacto del Clima y la Vegetación en la Prevalencia de Enfermedades»

Resumen:

En este trabajo práctico realizado en 2º año de Educación Secundaria en Geografía con la profesora Daniela Surbano, se exploró la relación entre la geografía y la salud en América, enfocándose en cómo el clima y la vegetación influyen en la prevalencia de enfermedades infecciosas.

Objetivos clave:

  • Analizar la relación entre geografía y salud en América
  • Identificar el impacto del clima y la vegetación en la prevalencia de enfermedades
  • Desarrollar habilidades de investigación y análisis

Metodología:

  • Investigación sobre enfermedades infecciosas (malaria, dengue, chagas)
  • Análisis de mapas para identificar regiones de alta prevalencia
  • Creación de gráficos y estadísticas para ilustrar la relación entre clima, vegetación y enfermedad
  • Presentación de hallazgos

Resultados:

  • Se encontró una fuerte relación entre el clima y la vegetación en la prevalencia de enfermedades infecciosas en América
  • Regionales como Amazonas, Pantanal, Región Caribeña y Cono Sur presentan alta prevalencia de enfermedades debido a factores geográficos

Este trabajo práctico demostró la importancia de considerar la geografía en la comprensión de la salud pública. Los resultados destacan la necesidad de políticas y estrategias que aborden los factores geográficos que contribuyen a la prevalencia de enfermedades en América.

Semana saludable: Donación de sangre

Donación de sangre.
En primer año, desde Matemática junto a la Profesora Tatiana Molisani, se realizaron gráficos estadísticos de la distribución de grupos sanguíneos en Argentina, y sobre la composición de la sangre.
Además cada alumno tuvo que averiguar su grupo sanguíneo y factor rh, y se informaron sobre cuáles son los requisitos para donar y los tipos de donantes que hay.

Semana saludable: Derecho a un ambiente sano

El derecho a un ambiente sano es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de las personas y las futuras generaciones, con 3er año en la semana saludable se trabajo este derecho. Un entorno limpio y equilibrado contribuye a prevenir enfermedades, proteger la biodiversidad y asegurar los recursos naturales esenciales para la vida.

Prof: Gabriela Binetti y Mariela Franco

Semana saludable: Alimentación saludable

Semana Saludable 2024: “ALIMENTACIÓN SALUDABLE: estar bien con nosotros, con los otros y con el mundo”
El viernes 18 de octubre, alumnos de Construcción de Ciudadanía de 1° y 3° año presentaron en la Biblioteca el proyecto “ALIMENTACIÓN SALUDABLE: estar bien con nosotros, con los otros y con el mundo”.
Existe una estrecha relación entre alimentación y salud y, por este motivo, ¡hay que cuidarla! Es muy importante alimentarse saludablemente, es decir, tener una alimentación suficiente, equilibrada, variada, segura, adaptada al individuo y a su entorno. No obstante, para adquirir buenos hábitos alimentarios es necesaria una correcta educación nutricional, impartida desde edades tempranas. Resulta fundamental que los jóvenes se concienticen tempranamente del hecho de que, a través de una buena alimentación, se pueden prevenir numerosas patologías. Esta conducta debe llevarse a cabo durante toda la vida. Y lo mismo se aplica a las personas adultas.

Organizados en diferentes stands, los alumnos expusieron, a las familias y al colegio, el resultado de un intenso trabajo realizado en las aulas durante los meses de agosto y septiembre.
Los estudiantes explicaron la relación entre diferentes patologías y una alimentación saludable para prevenirlas y tratarlas.
¡Estuvieron magníficos! No sólo se valieron de láminas y afiches alusivos, sino que además compartieron alimentos, recetas y folletos informativos a los invitados. ¡Muchas gracias a las familias por su visita y aportes!
Temas desarrollados: Alimentación y nutrición, Obesidad, Diabetes 1 y 2, Hipertensión, Hipercolesterolemia, Osteoporosis, Celiaquía, Caries, Veganismo y Cómo leer etiquetas para una buena alimentación.
¡FELICITACIONES, CHICOS!

Profesoras: Gabriela Binetti y Patricia Rondomanskas