Archivo por meses: julio 2022

El estrés en los niños y niñas

“ NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA TENER UNA INFANCIA FELIZ”
(Tom Robbins)
“El estrés es la manifestación del cuerpo frente a las preocupaciones y las exigencias que
producen ciertas demandas. Estas presiones pueden ser internas (propias de los niños/as:
autoexigencia, necesidad de complacer al otro, de encajar en un círculo, etc.) o externas (la
familia, los amigos, la escuela, etc.)”

“Una agenda recargada de actividades, sin oportunidades de recreación, de creatividad, o
sencillamente de no hacer nada, también puede generar estrés y ansiedad”

A veces, el estrés no viene por cuestiones personales, sino por lo que los chicos/as oyen o ven:
¿Peleas en casa? ¿Malos tratos? ¿Problemas en el trabajo? ¿Alguien enfermo? ¿Noticias en la
tele?
Veamos algunos motivos que pueden generar estrés:
En la familia:
-Un nuevo hermano/a.
-Peleas con algún integrante de la familia.
-Separación o divorcio de los padres.
-Muerte de un familiar.
-Maltrato físico o emocional, acoso, abuso.
En la escuela:
-Situaciones de bullying.
-Cambio de escuela, de compañeros de clase, de docente, miedo a volver a las clases
presenciales.
-Evaluaciones, competencias, clases abiertas, entrega de boletines.
-Trastornos o dificultades en el aprendizaje.
-Relaciones interpersonales conflictivas.
Otras causas:
-Medios de comunicación.
-Cumplimiento de hábitos sociales (la ropa, la higiene, comidas, juegos, etc.).
-Obligaciones (horarios, rutinas, compromisos).
-Ser grande demasiado rápido
“Reconocer que los niños están estresados es el punto de partida para comenzar a ayudarlos.
Debemos estar atentos a las señales que nos muestran que nuestros niños/as pueden estar
atravesando situaciones de angustia o de estrés”

Las manifestaciones pueden ser:
Emocionales. Se frustran, están ansiosos, tienen miedo, están nerviosos. Protagonizan
rabietas, sienten una excesiva dependencia materna o paterna, tienen fobias.

Físicas. No duermen bien, tienen pesadillas, enuresis nocturna, cambios de conducta en la
alimentación, dolores (de cabeza, de estómago), contracciones musculares, etcétera.

Mentales. Tienen olvidos, pensamientos rumiantes (piensan en lo mismo repetidamente), son
demasiado autocríticos, tienen miedo al fracaso, etcétera.

De conducta. Hay llanto, risa nerviosa, agresividad, bruxismo, tartamudez, sudor, baja del
rendimiento escolar; no quieren jugar; quieren estar solos o no pueden estar solos; comienzan
a mentir; muestran reacciones desmedidas, etcétera.

“Muchos niños/as, con el tiempo, y a medida que van creciendo, aprenden a gestionar su
propio estrés, a través del juego y de las relaciones sociales. Pero esto no pueden lograrlo
solos, necesitan de la ayuda de los adultos”

Lo primero que debemos hacer es hablar con ellos: “Ver qué les genera la ansiedad que están
manifestando. Busquemos oportunidades de hablar con ellos en entornos tranquilos, y
dediquémosles tiempo y paciencia. No lo hagamos si estamos apurados o como un trámite”.


“Si no hablan demasiado, estemos cerca física y emocionalmente, demostrando nuestro
interés. Un ambiente tranquilo, estable, relajado y alegre, y una buena comunicación entre los
miembros de la familia, ayudarán a prevenir y tratar el estrés”.

A tener en cuenta…
Dormir es esencial para la salud física y emocional de los chicos/as. Limitemos el uso de las
pantallas de noche, tratemos de que tengan una rutina y que aun de vacaciones, puedan
dormir el tiempo necesario para su edad.
Jugar también es esencial para liberarnos del exceso de estrés. Generemos instancias de juego
en familia, con amigos, vecinos, etc.
Alentarlos a hablar: cuando hablamos acerca de lo que nos pasa, podemos manejar mejor lo
que nos sucede. Además, hablar tiene un efecto sedante sobre el sistema nervioso.
El ejercicio físico es un aliado del bienestar y también ayuda a eliminar el exceso de estrés.
Compartamos estrategias positivas:
Contar hasta diez muy lentamente, respirar profundamente, visualizar algo que nos dé calma,
dibujar o pintar, ejercicios de mindfulness, caminar o correr, contraer y relajar los músculos,
movernos, hablarnos con calma, dejar correr agua o arena entre las manos, escribir lo que nos
pasa y sentimos, apretar algo con mucha fuerza.

Cuando los adultos se estresan o están preocupados, los chico/as también se estresan o
preocupan. Cuidemos nuestras conversaciones y gestos en casa.
«Como adultos no podemos resolverles la vida a nuestros hijos/as, pero enseñarles a
desarrollar habilidades para manejar el estrés, sin duda los ayudará a lo largo de sus vidas».

(Laura Lewin)
Equipo Docente.

Festejo día de la Independencia Nacional

“Celebrar el 9 de de julio en la actualidad es, ante todo, un modo de celebrar que Argentina exista como nación. En tiempos normales ese hecho, que damos por sentado, no logra movilizarnos demasiado. Y sólo cuando el país atraviesa una crisis de fondo es cuando podemos percibir mejor hasta qué punto nos importa que así sea…”

Han transcurrido 206 años desde que sucedieron estos acontecimientos y todavía escuchamos decir que somos una nación joven que intenta constituirse a sí misma.

Lejos estamos de haber alcanzado la madurez necesaria para que todos los habitantes de nuestro país puedan vivir con dignidad y de alcanzar el modelo de nación que anhelamos. Pero es fácil responsabilizar a otros de nuestro destino, pensemos al menos por un momento que cada uno de nosotros somos responsables y protagonistas del presente y futuro del país.

La historia no la hacen solamente los próceres sino también las personas comunes, como cada uno de nosotros.

Aún estamos a tiempo de revisar nuestras actitudes cotidianas y ser verdaderamente libres. Emulando la valentía de aquellos que decidieron cortar lazos con España para ser responsables de una historia independiente, podríamos asumir verdaderamente nuestro propio destino y construir un país solidario, más honesto, más responsable y justo. Porque la Patria es algo más que un concepto abstracto, es algo que creamos día a día, entre todos.

Reflexión del historiador argentino Tulio Halperin Donghi.

Agradecimiento a los estudiantes de 1·, 2·, 3· y 5· año que participaron en el acto junto a las profesoras: Gabriela Binetti, Alejandra Gromek, Tatiana Molisani y Daniela Surbano.

Capacitaciones en ESI sobre Bullying

Queridas Familias:
En principio queremos agradecerles por la alta participación que han tenido en cuanto a la respuesta de nuestro cuestionario sobre Capacitaciones en ESI. Sepan que estamos tomando nota atentamente de sus intereses y preocupaciones. Es por eso que, hemos decidido que, mensualmente, nos comuniquemos por este medio para acercarles una serie de artículos que nos permitan interiorizarnos sobre las problemáticas planteadas a fin de aclarar conceptos, prevenir conflictividades y promover prácticas de convivencia participativa y democrática.
Las temáticas, problemáticas que aparecieron con mayor frecuencia fueron:

  • Prevención del acoso escolar (Bullying)
  • Fortalecimiento de la autoestima y de la valoración personal
  • Prevención del acoso virtual en redes (Grooming)
  • Prevención del acoso escolar a través de medios digitales (Ciberbullying)
  • Acompañamiento a púberes y adolescentes en el inicio de la sexualidad adulta.
    Es esta oportunidad, iluminaremos algunos aspectos sobre la problemática que demostró mayor inquietud: el acoso u hostigamiento escolar, conocido internacionalmente como Bullying. Para optimizar la entrega de información, y debido a la profundidad de bibliografía existente dividiremos esta temática en tes entregas a lo largo del mes de julio.
    Desde hace algunos años esta palabra se ha colado cotidianamente en nuestro vocabulario, como familia, docentes, alumnos o simplemente como ciudadanos y ciudadanas preocupados por el acompañamiento de nuestros niños, niñas y adolescentes. Ahora bien, para comenzar, deberemos plantearnos una sencilla pregunta: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “Bullying”? ¿Todo conflicto que sucede entre compañeros en la escuela es “Bullying” o se trata de otra cosa?
    Es por eso que nos urge cuestionar el sentido común y aclarar algunos conceptos para poder diferenciar el Bullying de los conflictos escolares.
    1.1. Aclarando conceptos…. ¿Qué son los conflictos escolares y en qué se diferencian con el Bullying?
    1.1.1. ¿Qué es un conflicto?
    “El conflicto supone un enfrentamiento entre personas o grupos que tienen
    objetivos incompatibles, o al menos percepciones antagónicas, (…), pudiendo llegar a
    producir verdadera angustia en las personas cuando no se percibe una salida satisfactoria y el asunto es importante para ellas”
    (Castro Santander, 2013: 12)
    Por lo tanto, es necesario comprender que las situaciones de conflicto implican un enfrentamiento en donde no necesariamente hay violencia. En una situación de conflicto puede haber situaciones de enfrentamiento con o sin situaciones de violencia.
    La mejor forma de prevenir y evitar la violencia es aprendiendo a resolver los conflictos. Esto implica un intenso aprendizaje de habilidades prosociales y de estrategias de resolución creativas. No es un aprendizaje, (como prácticamente ninguno), que se dé de una vez y para siempre, sino que implica un largo proceso plagado de pruebas y errores pero que vale la pena seguir intentando una y otra vez. Resolver conflictos supone predisponerse a negociar, a mediar entre dos o más intereses, escuchar las posiciones de
    cada uno, hallar diferencias y similitudes y en bases a ellas proponer una solución en donde ambos bandos ganen una parte y acepten voluntariamente perder parte de sus deseos en pos de un bien común.
    Un conflicto resuelto positivamente supone el aprendizaje de una “buena enseñanza”.
    1.1.2. ¿Por qué los conflictos escolares no son Bullying?
    (Recuperado de https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-la-infancia/acoso-escolarbullying.)
    NO ES BULLYING una situación de enfrentamiento con o sin violencia a causa de un conflicto entre iguales con fuerza o poder similar. Tampoco lo son las siguientes situaciones:
  • Una discusión entre compañeros.
  • Peleas y agresiones físicas o verbales ocasionales.
  • Situaciones de enfrentamiento por no encontrar modos adecuados de resolver un
    conflicto.
  • Falta de simpatía
  • Un evento aislado que ocurre accidentalmente.
    1.1.3. ¿Qué sí es Bullying?
    “… un alumno está siendo maltratado o victimizado cuando él o ella está
    expuesto repetidamente y a lo largo del tiempo a acciones negativas de otro o de
    un grupo de estudiantes. Para que exista Bullying deben estar presentes tres
    características: intencionalidad, persistencia en el tiempo y abuso de poder”

    (Castro Santander; Reta Bravo, 2013: 52)
    1.1.4. ¿Qué es el Bullying?
    Desde las páginas oficiales de los Ministerios de Educación Nacional y Provincial nos aportan algunas definiciones:
    “Es el acoso físico o psicológico que los compañeros y compañeras de escuela hacen a otro alumno o alumna.” Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/bullying
    “El bullying es una forma de maltrato intencionado y perjudicial de un estudiante hacia otro compañero. No se trata de una agresión cualquiera en el ámbito escolar. Es el hostigamiento y la violencia sostenida en el tiempo y requiere de una complejidad relacional entre un niño o adolescente que no puede controlar sus niveles de agresividad y su capacidad de percibir al otro como sujeto de derecho, y una víctima con cierto grado de vulnerabilidad. «Recuperado de: https://www.snya.gba.gob.ar/index.php/promocion-y-proteccion-de-derechos/bullying2.
  • Les compartimos un interesante material de la organización SAVE THE CHILDREN para comprender mejor a qué nos referimos cuando hablamos de Bullying3: Tengamos presentes estos tres elementos:
  • INTENCIONALIDAD
  • PERSISTENCIA EN EL TIEMPO
  • ABUSO DE PODER

Seguimos pensando en comunidad, hasta la próxima entrega.
Equipo de Conducción

BIBLIOGRAFÍA

  • Baeza, S. y Bertrán, A. (2014). Nuevas familias. Nuevos alumnos. Nuevas escuelas.
  • Un GPS para el camino. Buenos Aires. Editorial Proyecto CEPA.
  • Castro Santander, A y Reta Bravo, C. (2013). Bullying blando, bullying duro y ciberbullying. Nuevas violencias y consumos culturales. Buenos Aires. Homo Sapiens. Ediciones