Archivo por días: 4 mayo, 2022

Materias extraprogramáticas

Taller de Tecnología

   (De 1ero a 6to año de Nivel Primario, carga horaria 1 módulo semanal)

Frecuentemente cuando los medios de comunicación hablan de la influencia de la tecnología en nuestras vidas se refieren a las nuevas tecnologías o la alta tecnología. Nosotros mismos al escuchar la palabra tecnología tendemos a pensar en ordenadores de última generación, en naves espaciales, satélites artificiales, redes de alta tensión, centrales eléctricas, grandes máquinas…

Sin embargo los objetos más domésticos y cotidianos también son productos tecnológicos: los libros, la ropa que vestimos o los bolígrafos no han estado siempre ahí, surgieron a raíz de un descubrimiento o de una invención en un momento determinado de la historia; también fueron, en su día, tecnología de punta.

Se suele asociar tecnología con modernidad, pero realmente la actividad tecnológica, la curiosidad por modificar nuestro entorno para mejorar nuestras condiciones de vida, es algo tan viejo como la humanidad.

Entonces, ¿qué es la tecnología?

La aparición de las herramientas tecnológicas en el aula necesariamente reformula la forma de concebir el acto educativo, la dinámica de enseñanza y de aprendizaje. Esto implica articular, de manera efectiva, los contenidos a trabajar con la impronta didáctica y los recursos a utilizar. Y es en el interjuego logrado entre el cómo y el con qué enseñar donde se evidencia la perspectiva docente que subyace en el para qué incluir nuevos dispositivos o entornos digitales de trabajo

Importante…

            La tecnología es la aplicación coordinada del conjunto de conocimientos (ciencia) y habilidades (técnica) para crear un producto tecnológico artificial (creado por la humanidad) o desarrollar una idea; con el fin de resolver un problema técnico o satisfacer necesidades del ser humano.

Taller de Inglés

   (De 1ero a 6to año, carga horaria 2 módulos semanales)

El objetivo principal de la educación en LE en la EP es brindar a los niños y niñas las herramientas y estrategias necesarias para comunicarse en inglés en forma oral y escrita en una amplia variedad de textos y medios. De manera complementaria, el aprendizaje de una LE favorece el desarrollo de una mirada metalingüística que permite a los niños y niñas de primer ciclo comenzar a reflexionar no solo sobre la LE sino sobre la propia lengua. En este sentido, la clase de Inglés deberá constituirse en un ámbito en el confluyan las reflexiones metalingüísticas en relación con el inglés, el español y todas las demás lenguas que estén representadas en el aula.

Importante…

            La escuela lleva adelante un proyecto específico en el Área de Inglés con la posibilidad de rendir examen final en AACI (Asociación Argentina de Cultura Inglesa). Esto es optativo, siendo el valor del mismo a cargo de las familias. La docente a cargo del Área es la encargada de dar aviso aproximadamente en el mes de septiembre de cada ciclo lectivo, de quienes reúnen las condiciones necesarias para rendir dicha evaluación.

Técnicas de Estudio – Aprender A Aprender…

   (De 3ero a 6to año, carga horaria 2 módulos semanales)

¿Cuáles son las ventajas de aprender las técnicas de estudio?

Existen beneficios puntuales de aprender a aprender. Hay muchas ventajas, pero las más importantes son las siguientes:

•Permiten comprender mejor: cada técnica está pensada para poder absorber al máximo los conceptos a estudiar.

•Permiten ahorrar tiempo: cada una de estas técnicas busca optimizar el tiempo dedicado al estudio. Lo logran enfocándose solamente en aquello que es más importante a la hora de estudiar.

•Permiten automatizar el proceso de estudiar: cuando se dominan las técnicas de aprendizaje, no se detiene a pensar en cómo estudiar. Simplemente se identifica la mejor manera de aprender un material y aplicar la técnica que corresponde.

¿Por qué es tan importante aprender estas técnicas de estudio?

La importancia radica en el hecho de conocer estas técnicas y dominarlas, para poder estudiar más y mejor. Estos métodos de estudio se pueden aplicar en todas las materias de la escuela primaria, secundaria y de la universidad. Por lo tanto, estamos hablando de técnicas que servirán para toda la vida académica.

Plan de Estudios

Enseñanza Programática

El establecimiento aplica los planes de estudio oficiales aprobados por las autoridades educativas provinciales, basado en el Diseño Curricular del Nivel Primario, Aprobado por Resolución N°1482/17. El mismo expresa el Proyecto Pedagógico que cobra vida en la escuela a partir de la construcción conjunta de saberes, en donde prima la investigación, la indagación, la búsqueda y se desarrollen competencias, destrezas, estrategias que permitan la autonomía por parte de los niños y niñas en la construcción y la búsqueda de nuevos conocimientos.

La escuela es el espacio público donde se produce el encuentro sistemático entre estudiantes, docentes y conocimiento que tiene la responsabilidad indelegable de generar las mejores condiciones de enseñanza para garantizar el desarrollo de las trayectorias educativas de todos los alumnos en los tiempos previstos, en el contexto de las particularidades de cada estudiante. Es necesario fortalecer y disponer un conjunto de acciones que favorezcan el ingreso, la permanencia con aprendizajes significativos y el egreso de los estudiantes, mediante la implementación de procesos de enseñanza de calidad. Asimismo, busca promover una educación acorde a las demandas de la sociedad contemporánea y las transformaciones culturales, económicas y tecnológicas que la dinamizan.

Enseñanza Programática

      Primer Ciclo (1ero, 2do y 3er año)

            •Prácticas del Lenguaje

            •Matemática

            •Ciencias Naturales

            •Ciencias Sociales

            •Educación Física

            •Educación Artística (Música, Artes Visuales o Teatro)

      Segundo Ciclo (4to, 5to y 6to año)

            •Prácticas del Lenguaje

            •Matemática

            •Ciencias Naturales

            •Ciencias Sociales

            •Inglés

            •Educación Física

            •Educación Artística (Música, Artes Visuales o Teatro)

El Diseño Curricular define como uno de los propósitos de la Educación Primaria “ofrecer a los niños/as espacios de evaluación de su desempeño y de sus aprendizajes como instancias de reconocimiento de sus progresos y de identificación de lo que falta aprender”. La evaluación es parte del proceso de enseñanza y como tal, compromete a la escuela y a cada integrante de la comunidad educativa: equipos de conducción, docentes, alumnos y familias.

Educación Sexual Integral (ESI)

La Ley N° 26.206 establece en su artículo 11° los fines y objetivos de la política educativa nacional. Los lineamientos curriculares nacionales para la ESI responden a aquellos propósitos generales que se relacionan más directamente con la temática: «asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas, sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo»; «garantizar, en el ámbito educativo, el respeto de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley 26.061» ; «brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable», «promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación».

En forma paralela a la enseñanza programática, la Institución implementa el dictado, con carácter obligatorio, de aquellas asignaturas que resulten necesarias a fin de concretar los objetivos institucionales trazados y el proyecto educativo institucional.

Avisos importantes

Queridas familias:
Les queremos recordar cuáles son los diferentes E-Mails a través de los cuales pueden comunicarse con nosotros, a fin de ordenar la información y que podamos darles las respuestas que ustedes necesitan de la manera más rápida posible:
      • 
Mail de administración: admlaasuncion@gmail.com (para todo lo referido a pagos, cuotas, valores de matrícula, deudas, etc).
      • 
Mail institucional del Jardín: laasuncioninicial@gmail.com (para solicitudes a Secretaría, como ser constancias de alumno regular o formularios de Anses, y para cualquier duda en referencia a Inscripciones y Re-inscripciones)
RECUERDEN SIEMPRE PONER EL NOMBRE DEL NIÑO/A EN EL ASUNTO Y LA SALA A LA QUE PERTENECE.
También les recordamos que por medio de nuestra página web pueden sacar turnos para ser atendidos personalmente en la Administración.

Muchas Gracias
Dirección Nivel Inicial

Proyectos institucionales

Contamos con un Proyecto Educativo dinámico, capaz de adaptarse a los continuos cambios de nuestra sociedad. Los y las docentes trabajamos en equipo, de manera coordinada, sabiéndonos todos responsables de cada niño o niña, de su aprendizaje y de su cuidado integral.

Definimos nuestras acciones y nuestras propuestas de enseñanza apoyándonos en el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Buscamos que los niños y las niñas vivencien en su paso por el Jardín, experiencias significativas en interacción con los otros, priorizando el juego como derecho de la infancia y los múltiples lenguajes expresivos, sobre la base de una alfabetización cultural compleja.

En el marco de nuestro Proyecto Institucional, elegimos llevar a cabo diferentes PROYECTOS para todo el Jardín, para poder plasmar a través de ellos la educación que perseguimos. Los mismos se trabajan en contacto estrecho con las familias y se resignifican, se actualizan o se modifican permanentemente, entendiendo que el Jardín es un espacio dinámico.

Algunos ejemplos vigentes…

Proyecto del Período Inicial

Consideramos que el comienzo de la vida escolar implica para todos los sujetos que lo transitamos, la vivencia de situaciones nuevas, cambios y desafíos que generan expectativas diferentes, temores o desconciertos.

El niño se desprende progresivamente construyendo nuevos vínculos, cuando su familia también ha entablado vínculos con el Jardín y cuando todo sucede en un clima de tranquilidad y contención.

A partir de este reconocimiento, nuestra propuesta educativa incluye la participación de las familias para que vivencien y presencien este primer momento de incorporación de sus niños y niñas al Jardín, ya que así cada uno de ellos encontrará mayor seguridad y confianza para enfrentar nuevos procesos de socialización y aprendizaje.

Proyecto “Todos Tenemos una Historia”

“Así como las personas tienen su historia, los pueblos también tienen una historia”. Partiendo de esta frase, a lo largo de cada año, en el Jardín vamos hilvanando las diferentes fechas históricas (Efemérides), estableciendo entre ellas una continuidad.

En el Jardín los niños y niñas van a realizar sus primeras aproximaciones para comenzar a conocer y recrear la memoria colectiva. Les ofrecemos la posibilidad de explorar diversas fuentes a partir de las cuales tomar contacto directo con el pasado: visitas a museos, observación de imágenes y fotografías, entrevistas, observación de objetos, obras pictóricas, entre otros.

Para nosotros este recorrido se inicia el 19 de abril con el Día de los Pueblos Originarios, valorando y respetando la diversidad de identidades que poblaron y pueblan hoy nuestro país. Luego avanzamos hacia otras fechas, haciendo hincapié en reconocer cambios y permanencias en la vida cotidiana de las sociedades y los pueblos a lo largo del tiempo, como así también en algunos sucesos y personajes que son relevantes para conocer nuestra historia.

Buscamos que los actos escolares sean verdaderas situaciones de aprendizaje para los niños y las niñas, y los concebimos como el momento de culminación de un trabajo de relato, investigación, diálogo y observación que comenzó previamente en la sala.

Proyecto “Leer Literatura en el Jardín”

En nuestro Jardín, la Literatura ocupa un lugar privilegiado. Entendemos que un lector de literatura se forma leyendo obras literarias. Leer mucho, de todas las formas posibles, en todos los momentos que se pueda, solos o con otros… Al hacerlo, se abren cada vez mayores posibilidades de reflexión y de construcción de sentidos. Así, el lector, aún pequeño, sabe cada vez más lo que quiere leer y lo que le gusta, se hace cada vez más autónomo y, paradójicamente, lo sabe porque accede a la lectura llevado por otros y porque la comparte con otros.

En este Proyecto buscamos:

      • Fomentar en el Jardín la lectura de textos literarios variados y de buena calidad.

      • Fomentar la lectura autónoma por parte de los niños y la lectura mediada por el docente.

      • Leer variedad de géneros, autores y colecciones.

      • Incentivar la escritura de textos literarios por parte de los niños, a través de la mediación del docente, con incorporación de información, recursos e imágenes construidas en los procesos de lectura previos.

      • Compartir estas producciones con la comunidad, para que los niños vivencien la oportunidad de que sus textos lleguen a otros.

Proyecto “La Biblioteca Circulante”

Desde hace muchos años en nuestro Jardín tenemos una Biblioteca que sostenemos con el esfuerzo de todos, llena de libros para disfrutar y compartir.

El contacto de los niños con estos libros fortalece su relación con la palabra escrita y con la imagen, como portadores de diferentes significados. Procuramos formarlos como lectores competentes, sensibles, críticos y capaces de disfrutar este nexo, como una manera de conocerse a sí mismos y al mundo.

La Biblioteca del Jardín es entonces un espacio de interacción entre los niños y los materiales de lectura, una verdadera “comunidad de lectores”, en las que cada uno encuentra oportunidades para elegir, explorar y opinar.

Una vez por semana los niños y niñas eligen un libro para llevar a sus hogares, implicando directamente a las familias como lectoras o narradoras de esos libros elegidos por ellos.

Proyecto “Educación Sexual Integral en el Jardín”

En nuestra institución y a través de este proyecto buscamos que la Educación Sexual Integral sea una oportunidad, que constituya un espacio de enseñanza y de aprendizaje que atraviesa distintas áreas de conocimiento, con enfoques adecuados a las edades de los niños y las niñas. Buscamos también que se puedan respetar sus derechos (derecho al cuidado, a ser escuchados, a tener información, a elegir, a conocer), abordando la sexualidad desde una mirada integral que comprende aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

Entendemos que este proceso sólo es posible a través de un trabajo conjunto con las familias, apuntando a lograr el mayor grado de consenso posible, promoviendo asociaciones significativas entre el jardín, la familia y la comunidad en general.

En cada una de las salas, desarrollamos propuestas y proyectos que apuntan a trabajar con diferentes lineamientos de la Educación Sexual Integral.

Materias Extracurriculares

¿A dónde apuntamos?

Creemos que aquellos aprendizajes que se realizan en edades tempranas de forma significativa, cuidando el aspecto lúdico y las relaciones posibles que cada niño o niña establece con su medio, marcan profundamente la relación posterior con esos aprendizajes y el campo del saber en el que estos se incluyen.


Con la propuesta de TALLERES EXTRACURRICULARES, buscamos entonces apuntar a enriquecer la formación de sujetos competentes, o sea con capacidades complejas para desempeñarse en los diferentes ámbitos que hacen a la vida humana.

Taller de inglés

La capacidad de funcionar con otros códigos lingüísticos propicia un pensamiento más flexible, una mayor riqueza cognitiva y una mejor aplicación del propio código lingüístico.
La propuesta apunta a trabajar sobre prácticas comunicativas reales, rescatando la función comunicacional del idioma y despertando el entusiasmo por el mismo. La metodología de trabajo se apoya en aspectos que hacen a la identidad del Jardín: el juego, la inclusión del cuerpo en movimiento, el intercambio grupal y las expresiones artísticas (canciones, cuentos, obras pictóricas).

Taller de tecnología

Partimos de la idea de que tener una computadora o una tablet no nos convierte de por sí en educadores o estudiantes aventajados; por eso lo que buscamos es enseñar a utilizar con sentido estas herramientas para promover habilidades y aprendizajes variados. Por ello, en esta etapa del Nivel Inicial, no centramos la atención en la computadora como objeto de estudio sino en el niño como sujeto que aprende utilizando diferentes recursos.
El propósito es que este taller se encuentre en estrecha relación con aquello que los niños aprenden con sus docentes en todas las áreas, para enriquecer estos aprendizajes sirviéndonos de los recursos tecnológicos.

Educación para la Fe

“No puede ser que los cristianos no trabajemos más por la transformación de la sociedad. El Reino de Dios, ese Reino de justicia y de paz tiene que empezar aquí abajo. Los hombres y mujeres no deben sufrir la opresión por parte de otros. Somos todos iguales, todos hermanos y hermanas, hijos e hijas del mismo Padre”

(Santa María Eugenia de Jesús).

La propuesta catequística para los integrantes de nuestra comunidad educativa pretende ser superadora, ante las diversas y múltiples propuestas que reciben, gracias a la hiper-estimulación, gracias al acceso a distintos ambientes y medios. “Todo está permitido, pero no todo nos hace bien”. Por eso la propuesta es dar a conocer a Cristo, en su cercanía, en la vida con él; poder ser testigos de un verdadero camino de santidad que busca la felicidad. Revalorizando el sentido de comunidad. Dios es Trinidad, es unión en la diversidad, es familia, es nuestro modelo de comunión.

Para llevar adelante el anuncio del Dios de Jesús, pretendemos facilitar herramientas que nos acerquen a él con libertad. No podríamos ser hijos de Dios, si no somos libres. La libertad es elegir, no es un deber; es camino de felicidad, y Dios quiere que seamos felices.

Será la Buena Noticia, la Palabra de Dios meditada, profundizada y rezada, nuestra fuente más cercana, más viva, más actual, para conocer a Cristo e intentar dar respuesta libre a su camino. De este modo, no podremos “mutear”, silenciar, lo que vamos viendo y conociendo, nos vamos convirtiendo en testigos, en discípulos-misioneros activos y concretos. El modo más patente para plasmar el sentirnos hijos amados por Dios, será el amor al prójimo, de modo sincero, valiente, a full, con alegría de estar respondiendo desde lo más profundo, sin disfraces ni caretas.

“Ustedes son el ahora de Dios” (Papa Francisco, a los jóvenes), estas palabras nos motivan a no quedarnos quietos, a mostrarle a nuestros niños y jóvenes la necesidad de su participación activa en la sociedad, desde la propia identidad cristiana que busca integrar nuestra institución. Siempre será buscando el apoyo y la compañía de las familias de nuestro colegio, gran pilar y semillero de la vida de fe de nuestros queridos estudiantes.

“El aprendizaje se hace con la vida misma”. Nuestra propuesta pastoral busca tener un oído en el Evangelio y el otro en la realidad de nuestros estudiantes, para aggiornar, “recalcular”, nuestra vocación de hijos e hijas de Dios. Este es el modo en el cual nos aventuramos a seguir aquellos vestigios del Señor, a lo largo de la historia de la humanidad y de nuestra propia historia. Pretendemos ser testigos a partir de nuestra vida en comunidad, a partir de la pertenencia a la familia cristiana, no como condición, sino como don, como posibilidad, como opción que invita a jugarse todo por conocer cada vez más al Señor, a su plan para nuestras vidas.

Consideramos, que un factor fundamental de los encuentros catequísticos debe ser la reflexión sobre aquello que conocemos de Jesús, aquel “quién decimos que es” (Mt 16, 13-17). Es importante nuestra aproximación a su vida, tanto histórica como la revelada en las Escrituras, en su testimonio vivo, para poder responder con una mirada, con un corazón, como el suyo; pidiendo la gracia de sentir como Él, ser como Él, amar como Él.