«Secuencia Didáctica: Llegó el Invierno» En las salas de tres, junto a las seños Carolina y Camila, continuamos trabajando con las estaciones del año. En esta oportunidad comenzamos a indagar el «Invierno». Realizamos varias actividades que nos permitieron comparar las diferencias entre las estaciones del año, como la ropa que utilizamos, que cambios se observan en el paisaje y en la temperatura. Además, observamos distintas obras artísticas que nos ayudaron a producir las nuestras y jugamos con los colores del invierno en distintos escenarios lúdicos. Compartimos algunas imágenes de nuestro trabajo.
A través del proyecto literario » La mochila de Lucas», la sala celeste pudo leer y disfrutar de la colección de estos cuentos de Silvia Shujer. Como nos gustaron tanto pensamos en recomendar los seis cuentos a través de «lecturas pasajeras» ,para que la comunidad del jardín pueda disfrutar de los mismos, mientras espera el colectivo. También cada nene y nena eligió el que más le gusto ,y realizó su propia recomendación para llevar también por su barrio. «La mochila de Lucas» viaja a cada casa para compartir y leer en casa junto a la familia.
Celebramos un nuevo aniversario del Día de la Independencia de nuestro país y recordamos aquel 9 de julio de 1816 cuando un grupo de representantes de las Provincias Unidas, reunidos en Congreso General Constituyente en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, firmaron el Acta de Declaración de la Independencia. Los niños y niñas del Nivel Inicial compartieron un hermoso acto junto a sus familias.
UNIDAD DIDÁCTICA «FÁBRICA DE PASTAS AMA PASTA» Los niños y niñas de Sala Roja y Violeta junto a la señorita Inti y Milagros, conocieron sobre la fábrica de pastas del barrio «Ama Pasta» y luego de indagar, ¡fueron a jugar en su propia fábrica de pastas!
Secuencia Didáctica «Nombre propio» Los niños y niñas de sala roja y sala violeta junto a las señoritas Inti y Milagros, están trabajando en la escritura de su nombre, con apoyo de su cartel.
Las salas celeste y verde abordaron el Proyecto: «Retratos y autorretratos», en el cual conocieron a varios artistas y distintas técnicas, junto a las señoritas Meli y Cami.
Luego de observar sus expresiones y describir los gestos de cada uno/a, nos propusimos dar paso al intercambio oral y a la mirada sobre el cuerpo propio (usando espejos) y de otros/as, logrando identificar las distintas partes del rostro, teniendo en cuenta cada detalle.
Finalmente, se invitó a las familias para que acompañen a los/as niños/as en la realización de un autorretrato que plasmarán en una remera y será símbolo de su paso y culminación del Jardín.
👨🏼🎨 Secuencia Didáctica: «Conociendo la técnica de Jackson Pollock» 👨🏼🎨
Las Salas de 3, junto a sus docentes Carolina y Camila, estuvieron trabajando con el artista plástico Jackson Pollock. Exploraron su biografía, observaron varias de sus obras y aprendieron sobre su técnica de trabajo conocida como «Dripping».
A partir de esto, comenzaron a experimentar con distintos elementos para imitar su técnica. Utilizaron pinceles, palitos de helado, cucharas, esponjas, goteros, jeringas y también pintaron al compás de distintas melodías.
Cada 20 de Junio se festeja el Día de la Bandera en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació el 3 de Junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, que en aquel momento pertenecía al ex Virreinato del Perú.
Belgrano fue abogado, economista, periodista, diplomático y militar. Inició sus estudios en el Real Colegio San Carlos y luego se graduó como abogado en España, destacándose como alumno. Al regresar a Buenos Aires, previo a la Revolución de Mayo, se desempeñó como Secretario en el Consulado de Comercio. También colaboró en el primer periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil y posteriormente director del Correo de Comercio.
En el plano político, Belgrano se desempeñó durante un tiempo como vocal de la Primera Junta de Gobierno, para luego volcarse a la actividad militar como jefe de una expedición al Paraguay.
En 1812, a orillas del río Paraná y en las cercanías de la ciudad de Rosario, se enarboló por primera vez la bandera nacional. La creación del símbolo patrio, en palabras de Belgrano, fueron tomados de los colores de la escarapela nacional y debido a que hasta ese momento las fuerzas patriotas venían utilizando los mismos colores en combate que sus enemigos. A su vez, éstos se inspiran en las condecoraciones utilizadas por los reyes de España pertenecientes a la Casa de Borbón.
Belgrano muere el 20 de Junio de 1820 enfermo y sumido en la pobreza. Debido a una crisis política imperante, la muerte del prócer pasó inadvertida y solo un periódico hizo mención de su muerte, el “Despertador Teofilantrópico”. El 8 de Junio de 1838, durante la presidencia de Roberto María Ortíz y mediante la ley 12.361 se estableció el día 20 de Junio como Día de la Bandera.
Los estudiantes de 5º A y B del Nivel Primario trabajaron sobre Manuel Belgrano:
Y los niños y niñas del Nivel Inicial festejaron este día de la Bandera en un hermoso acto:
Primera asamblea de delegados en el Nivel Primario:
LA EXPRESIÓN COLECTIVA DE LOS ALUMNOS
Contenidos a abordar desde el Ámbito Comenzar a Participar en la Vida Ciudadana.
Primer Ciclo
Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.
Solicitar y otorgar permisos.
Disculparse y responder a las disculpas.
Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos.
Recurrir a la escritura para conseguir la adhesión del lector o auditorio o modificar su comportamiento.
Segundo Ciclo
Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social.
Escuchar las opiniones de otros, confrontarlas con las propias, valorar los distintos argumentos y decidir.
Compartir las opiniones, emociones y sentimientos que un tema discutido puede provocar ante distintos auditores.
Organizar el texto teniendo en cuenta las pautas que la comunicación institucional establece o proponiendo maneras novedosas para la información que se quiere expresar.