Archivo de la categoría: Celebraciones especiales

Competencia ROJO-VERDE

Competencia ROJO-VERDE: Unidad y Deporte en el Colegio La Asunción

¡La emoción llega al Colegio La Asunción!

Estamos orgullosos de anunciar la Competencia ROJO-VERDE, un evento deportivo que reúne a los tres niveles del colegio en un espíritu de unidad, deportividad y sana competencia.

Objetivo

Fomentar la integración y el trabajo en equipo entre los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario.
Promover la práctica deportiva y el respeto mutuo.
Desarrollar habilidades y valores como la disciplina, la perseverancia y el espíritu deportivo.

Cómo funciona

Los estudiantes se dividirán en dos equipos: ROJO y VERDE.
Cada equipo estará compuesto por estudiantes de los tres niveles.
Se realizarán competencias en diversas disciplinas deportivas, como fútbol, baloncesto, vóley, entre otros.

Estudiantes, profesores y maestros se encuentran apoyando a los equipos.

¡Vamos ROJO! ¡Vamos VERDE!

En el Jardín de la Asunción se vivió de la siguiente manera:

En la Primaria del colegio lo vivieron de la siguiente manera:

Resultados Primaria: ROJO 46 – VERDE 41

1º año:

3º año:

2º año

Y en el Nivel Secundario se vivió en CI. DE.CO de la siguiente manera:

FEDERADOS

ÚLTIMO ROJO-VERDE DE SEXTO

GANADOR EQUIPO ROJO

9 de julio

Celebramos un nuevo aniversario del Día de la Independencia de nuestro país y recordamos aquel 9 de julio de 1816 cuando un grupo de representantes de las Provincias Unidas, reunidos en Congreso General Constituyente en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, firmaron el Acta de Declaración de la Independencia. Los niños y niñas del Nivel Inicial compartieron un hermoso acto junto a sus familias.

Día de la bandera

Cada 20 de Junio se festeja el Día de la Bandera en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano.

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació el 3 de Junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, que en aquel momento pertenecía al ex Virreinato del Perú.

Belgrano fue abogado, economista, periodista, diplomático y militar. Inició sus estudios en el Real Colegio San Carlos y luego se graduó como abogado en España, destacándose como alumno. Al regresar a Buenos Aires, previo a la Revolución de Mayo, se desempeñó como Secretario en el Consulado de Comercio. También colaboró en el primer periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil y posteriormente director del Correo de Comercio.

En el plano político, Belgrano se desempeñó durante un tiempo como vocal de la Primera Junta de Gobierno, para luego volcarse a la actividad militar como jefe de una expedición al Paraguay.

En 1812, a orillas del río Paraná y en las cercanías de la ciudad de Rosario, se enarboló por primera vez la bandera nacional. La creación del símbolo patrio, en palabras de Belgrano, fueron tomados de los colores de la escarapela nacional y debido a que hasta ese momento las fuerzas patriotas venían utilizando los mismos colores en combate que sus enemigos. A su vez, éstos se inspiran en las condecoraciones utilizadas por los reyes de España pertenecientes a la Casa de Borbón.

Belgrano muere el 20 de Junio de 1820 enfermo y sumido en la pobreza. Debido a una crisis política imperante, la muerte del prócer pasó inadvertida y solo un periódico hizo mención de su muerte, el “Despertador Teofilantrópico”. El 8 de Junio de 1838, durante la presidencia de Roberto María Ortíz y mediante la ley 12.361 se estableció el día 20 de Junio como Día de la Bandera.

Los estudiantes de 5º A y B del Nivel Primario trabajaron sobre Manuel Belgrano:

Y los niños y niñas del Nivel Inicial festejaron este día de la Bandera en un hermoso acto:

Revolución de Mayo

Hacia 1810 todavía no existía el país tal como lo conocemos hoy. La extensión territorial era mucho más extensa, y se la conocía como Virreinato del Río de la Plata. Este abarcaba a los actuales países de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Tampoco había libertad política, ya que el gobierno era ejercido por la Corona española.

España estaba en crisis. En 1808 había sido invadida por los ejércitos de Napoleón Bonaparte, y el rey Fernando VII, antes de ser tomado prisionero en Bayona, tuvo que ceder el trono a los franceses.

Los criollos se manifestaron en contra. El 24 de mayo de 1810, 476 vecinos firmaron una solicitud de creación de una Junta Provisoria Gubernativa, la cual fue designada la mañana del 25 de mayo y quedó constituida por Cornelio Saavedra como presidente; Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel Alberti como vocales. Si bien todavía faltaban varios años para conseguir la independencia total de España, el camino hacia la libertad ya se había iniciado.

En el Jardín del Colegio La Asunción se festejo el día patrio de la siguiente manera:

Así celebramos en el nivel primario el acto por el 25 de mayo, DIA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO Y PRIMER GOBIERNO PATRIO🩵
Los/as estudiantes de 2do grado, junto a sus docentes y familias, entonaron de una manera emocionante «Para todos brilla un sol».

Junto a los/as estudiantes del ciclo básico del nivel secundario más las familias, nos reunimos este lunes en conmemoración a la fecha patria. Compartimos la reflexión de los estudiantes sobre la fecha y nos unimos en una sola voz cantando y bailando.
Compartimos al finalizar con los alumnos un desayuno criollo: Tortafritas y matecocido.

Agradecemos a los alumnos y las familias por la colaboración y participación.

Proyecto del Carnaval

Las salas de 5 tuvieron el cierre de proyecto del Carnaval, hermoso trabajo realizado junto a las seños Melisa y Camila.
Conocieron las distintas maneras de festejarlo que hay en nuestro país, enfocándose en el carnaval del Norte y Buenos Aires.


Observaron la vestimenta, elementos característicos, instrumentos y pasos típicos de murga.
¡Armaron su propia murga y se divirtieron mucho!


En paralelo, investigaron sobre la efeméride del 24 de marzo por el «Día de la memoria por la verdad y la justicia» y pudieron averiguar que las murgas en esa época estaban prohibidas, así como algunos artistas, libros y canciones.


Escucharon uno de los cuentos prohibidos en esa época «El pueblo que no quería ser gris», a partir del cual reflexionaron y se expresaron artísticamente.


Se trabajó sobre la importancia de tener una identidad, no solo el nombre propio sino también las cosas que nos identifican y nuestros gustos.

Muestra anual de Literatura infantil

El día viernes 27 de octubre realizamos la Muestra Anual de nuestro Proyecto de Literatura.
Así fue como el Jardín se llenó de palabras, de poemas, de cuentos, de historias, de personajes y de fantasía.
Las salas de 3 presentaron sus cuentos de Brujas. Las salas de 4 presentaron sus libros de disparates, de la mano de María Elena Walsh. Y las salas de 5, nos regalaron sus propias novelas: «Las aventuras de Iris» y «Franela tiene un nuevo amigo».
También hubo espacios donde grandes y chicos disfrutaron leyendo al aire libre, ilustraron cuentos con materiales variados, descubrieron adivinanzas, coplas o trabalenguas que se encondían en sobres sorpresa , y también jugaron con los títeres frente al espejo o en los retablos.
Y así la Literatura fue, una vez más, ese puente tan necesario hacia otros mundos posibles…

Las Brujas de los cuentos

Proyecto Áulico: “Las Brujas de los cuentos”
Empieza la cuenta regresiva para la muestra de Literatura en el Jardín y en las salas de 3 ya comenzamos a prepararnos.
Durante estos días elegimos trabajar con los cuentos de “Blancanieves” y la “Bella Durmiente”, donde los niños/as empezaron a reescribir estas historias e hicimos un “sorteo” para elegir a quienes interpretarían a cada personaje.
Además, nos dividimos en equipos y comenzamos a escribir nuestras propias historias de Brujas con la ayuda de algunas imágenes.

Cacha vino de visita a las Salas de 3 y nos trajo algunos hechizos para jugar junto a ella: ¡Pociones de colores y burbujas que se pueden agarrar!. Líquidos y sólidos.